En este sentido, Jardel aseguró que "la evolución de los ingresos corrientes y gastos demuestra un deterioro en el ahorro corriente de manera sistemática", al tiempo que explicó que "el déficit de 2011 en las cuentas públicas alcanzó los 80 millones de pesos".
La directiva explicó que estas restricciones en el gasto "disminuyen el margen de maniobra para enfrentar la desaceleración en la actividad económica, la caída en la recaudación, se disminuye en consecuencia la capacidad de reacción para contraer el gasto" en alusión a la futura gestión económica del gobierno de Paco Pérez.
"Si uno suma el impuesto automotor y el imobiliario del útlimo año el total da 436 millones de pesos, lo cual es inferior a los aportes no reintegables de la Nacion, por lo tanto si desde la Nación se complican los niveles de recaudación, entonces los margenes de maniobra van a ser menores, aquí hay una tarea de mejoras de la fiscalización" a cargo de Hacienda, completó Jardel.
Que dice el informe del CEM
En cuanto a los recursos provinciales, Ingresos Brutos es el impuesto que aporta mayor dinero a las arcas públicas (su importancia relativa ha crecido en los últimos años). “Más del 70% de los recursos tributarios provinciales provinieron de este impuesto distorsivo en 2011 (59% en 2003)”, se afirma en el estudio realizado por el CEM, el cual se basó en los datos públicos disponibles en la página web del Ministerio de Hacienda.
Como contrapartida al crecimiento del dinero que entra por Ingresos Brutos se registra un “magro desempeño de los ingresos por regalías, que en 2003 representaban el 36,6% de los recursos corrientes de origen provincial, y en 2011 alcanzaron apenas el 20,3%”.
Sobre los gastos, “se evidencia un crecimiento de los mismos sobre todo en personal, bienes y servicios corrientes”. “Esto pone presión sobre la política fiscal, a la vez que restringe de manera significativa el espacio para la implementación de nuevas políticas y obras públicas”.