sustancias prohibidas. "Eso se ve también en que con el pasar de los años se incrementó la cantidadde estas drogas que incautan las autoridades". En Mendoza son aproximadamente 600 las personas que se atienden por mes en los diferentescentros de rehabilitación, tanto públicos como privados, si se tienen en cuenta los nuevospacientes que ingresan y los que ya tienen un tratamiento prolongado. Un estudio realizado por el Plan Provincial de Adicciones reveló que, de la cantidad depersonas que ingresan a los centros de rehabilitación, el 89% son hombres, mientras que el 11%restante son mujeres. El 46% de quienes solicitan ayuda para recuperarse de la adicción tienenentre 14 y 25 años; de ellos, más del 35% no terminó la escuela secundaria. Uno de los datos que preocupan a las autoridades es que en Mendoza se consume un 10% más demarihuana y cocaína que en el resto del país, pero a su vez destacan que sólo el 2,7% de laspersonas que reciben tratamiento admitió haber probado pasta base –conocida como paco– y que no lohizo en la provincia. De hecho, el 57,4% de quienes se acercan a buscar tratamiento es porque consumen al menos unade estas dos sustancias prohibidas. Lo llamativo es que las mujeres cada vez van ganando másterreno en el consumo de drogas, siendo el 21% de las que demandan tratamiento consumidoras decocaína, contra el 26% de hombres. Vezzoni destacó que "a la mujer le cuesta más pedir ayuda y el consumo lo hace más de puertashacia dentro; está como más estigmatizada en la sociedad. Igualmente, son cada vez más las que seacercan a pedir ayuda". El funcionario resaltó dos puntos como esenciales del informe elaborado por el PlanProvincial de Adicciones. El primero es que se nota un incremento en la edad de inicio: "Antes secalculaba que comenzaban con el consumo a los 13 años y hoy se estima que en Mendoza arrancan a los15". Y el segundo es que continúa siendo el alcohol la principal droga que lleva al consumo deotras más poderosas, como la marihuana y la cocaína. Otro dato que se desprende de este estudio es que más del 46% del total de las personas quereciben tratamiento actualmente volvió a consumir sustancias prohibidas. Vezzoni explicó que larecaída "está pensada como parte de la recuperación total". También se destacó que más del 70% de los pacientes probó más de una droga antes de llegar altratamiento y que, si bien el 35% de los más jóvenes consumen sustancias, éstos se mostraron másconscientes en cuanto al uso de drogas. "El mayor registro de crecimiento de consumo se dio en lafranja de edades que va desde los 31 a los 50 años, con el 34,7%", recalcó Vezzoni.