trabajo creció el 27%, mientras que, en igual período, la mano de obra en San Luis escaló el 200%,en La Rioja hasta el 300% y en Catamarca trepó hasta el 270%. En San Juan, en el mismo lapso,aumentó el 64%. Las comparaciones son unos de los argumentos más irrefutables que ha usado el Gobierno parademostrar que el régimen de promoción favoreció a las provincias acogidas con el beneficio ydesplazó drásticamente a Mendoza del mapa de las jurisdicciones con mayor crecimiento. La comparación puede tener algunas variables en la actualidad. Porque La Rioja fue laprovincia que más aumentó el número de puestos de trabajo hasta el 2003; sin embargo, en los añossiguientes, pese a seguir gozando de la promoción, se ha hundido en una difícil situación económicaque justificaría –de acuerdo con lo expresado por el gobierno mendocino– que se le mantenga elbeneficio o algún otro tipo de ayuda. En el caso de San Juan, si bien en la comparación de las tres décadas es la que menos creció,ha tenido en los años sucesivos un crecimiento importante de la explotación minera, que ha mejoradoesos números. De todas maneras, esencialmente, la realidad de Mendoza, en comparación, no ha tenido muchoscambios. "Esto demuestra que Mendoza se ha visto muy perjudicada por el régimen de promoción en las provincias vecinas, por eso insistimos con que hay que derogar el decreto", sostiene Raúl Mercau,ministro de Producción local. "Incluso tomando como referencia el Producto Bruto Geográfico (PBG) de las provincias vecinas, se puede observar que éstas han llegado a cifras similares a las de Mendoza (verinfograma). Esto demuestra que se ha terminado con la diferencia entre provincias ricas y pobresque siempre de sostuvo: ahora, tanto San Juan como San Luis tienen niveles de producción de riquezasimilares a los de Mendoza, lo que significa que no hace falta seguir promocionándolas", explicóMercau. El ministro explicó con un ejemplo cómo las industrias se desplazan hacia las provinciasvecinas, tentadas por los beneficios impositivos que eso les supone. "Tenemos tres empresas, Messina, Maitén SA y Droguería Polo, que se establecieron en San Juan, que procesan azufre para distintos productos y que lo vienen a buscar a la destilería deLuján de Cuyo. Si no fuera porque en esa provincia hay promoción, estas empresas deberían estar acáporque se llevan el insumo desde acá", subrayó Mercau. Además, el régimen tiene un costo fiscal alto, no promociona la competitividad y no generaestructuras productivas que permitan el desarrollo de otras industrias complementarias.
40% más de ganancias Una empresa radicada en cualquiera de las provincias que gozan del régimen de promociónindustrial tiene una ganancia de entre el 40% y el 50% mayor que una radicada en Mendoza. Esto, porque la promoción les otorga beneficios a las empresas en varios ítems, comoexenciones del Impuesto a las Ganancias del proyecto presentado, y de aranceles de importación ydel IVA de bienes de capital o de sus partes, así como la liberación del pago del IVA para losinversionistas.