"A Irrigación no le preocupa el fallo, sino la escasez de agua", dijo Sergio Marinelli, superintendente general de Irrigación, y agregó: "Tendremos que hacer muchas obras". La declaración llegó tras la resolución de la Corte Suprema de la Nación acerca del conflicto con La Pampa por el Atuel.
"A Irrigación no le preocupa el fallo de la Corte en sí, y en este punto quiero llevar tranquilidad a los regantes del Atuel, especialmente al Atuel Inferior. La intranquilidad está más dada en la situación que hoy tenemos con la naturaleza, a partir de la falta de nieve en la cordillera. Pero entiendo que todo esto tendrá un resultado que espero termine con este problema entre las provincias", aseguró el superintendente Sergio Marinelli. Dio así a conocer la postura del Departamento General de Irrigación tras la resolución de la Corte Suprema de la Nación sobre el conflicto con La Pampa por el río Atuel. De esta manera, llevó tranquilidad a los regantes.
"Para hacer una síntesis del fallo, se nos otorgan 30 días para acordar cuál es el caudal ecológico y 120 días para determinar cuáles son las obras necesarias que deben pagar tanto la Nación como las provincias. Entiendo que son las conclusiones un poco lógicas de lo que pasó en la audiencia previa, en la cual estuvimos. El tema es que para determinar ese caudal ecológico, quizás haga falta más tiempo y menos para las obras. A mi criterio, las obras de alguna manera las tenemos previstas desde hace algún tiempo, al igual que el costo estimado", amplió el superintendente.
"Ahora habrá que designar representantes al Consejo Interprovincial del Atuel Inferior. Vamos a tener algunas charlas con el ministro de Gobierno y el fiscal del Estado, ponernos de acuerdo y el gobernador es quien tomará la decisión sobre quién irá a representar a la Provincia".
Lo que dice el fallo de la Corte
El viernes pasado, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en uso de sus facultades conciliatorias, emitió una resolución preliminar de tipo ordenatorio.
En los considerandos de la resolución se destaca el federalismo como sistema cultural de convivencia, cuyas partes integrantes no actúan aisladamente, sino que interactúan en orden a una finalidad que explica su existencia y funcionamiento, el ejercicio de las competencias constitucionalmente asignadas debe ser ponderado como una interacción articulada y que la relevancia constitucional que la protección ambiental y el federalismo tienen en nuestro país exige emprender una tarea de "compatibilización".
Además, citando la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en particular en África", adoptada en París, República Francesa, y ratificada mediante la Ley 24.701, por la cual la Nación debe otorgar la debida prioridad a la lucha contra la desertificación y la mitigación de los efectos de la sequía y asignar recursos suficientes, conforme a sus capacidades y circunstancias, de lo que se desprende la obligación del Estado nación de destinar recursos para combatir la sequía grave o desertificación, con una visión que excede el ámbito del río Atuel, para comprender toda la cuenca y la región.
Asimismo y destacando que el reclamo de La Pampa se circunscribe a que se fije un caudal mínimo (caudal mínimo ecológico, de 4,5m3/s) que asegure la subsistencia del ecosistema del río frente a la compleja realidad de la cuenca que sostiene Mendoza, panorama que será más complejo por las predicciones derivadas del cambio climático (que afectaría el caudal del río Atuel en un 10% de su volumen), el retroceso de los glaciares en la región (que se acreditaría con el Inventario de Glaciares del Atuel) y el apreciable cambio del régimen de lluvias, advierte que el problema no está en la demanda de un caudal sino en la oferta del agua, es decir, de dónde proviene o quién la aporta.
Fuente: Diario UNO de Mendoza