El 5, 6 y 7 de marzo, de 20 a 0 horas, mendocinos y turistas celebrarán con espectáculos artísticos y platos típicos italianos, la Festa in Piazza en uno de los emblemáticos espacios verdes de la Capital: la Plaza Italia.
El 5, 6 y 7 de marzo, de 20 a 0 horas, mendocinos y turistas celebrarán con espectáculos artísticos y platos típicos italianos, la Festa in Piazza en uno de los emblemáticos espacios verdes de la Capital: la Plaza Italia.
En 1985, con la intención de agradecer a la Provincia y al pueblo mendocino, un grupo de italianos festejaron por primera vez, “Italia en la Vendimia”, marcando la impronta y el espíritu de la actual Festa in Piazza: alegría, familia y cocina italiana.
Bisnietos, nietos, hijos e italianos colaboran en la preparación de alimentos y en muchos detalles de la querida Festa, que ya es una tradición mendocina. Habrá sorteos y sorpresas.
La vendimia, además de ser la época de cosecha, es para Mendoza una expresión popular del sentimiento de amor, compromiso por el trabajo y riqueza colectiva que, poco a poco, ha ido traduciéndose en lo que hoy conocemos como la Fiesta Nacional de la Vendimia, una gran fiesta que año tras año asombra y atrae a personas de toda la provincia, el país y el mundo.
Se trata de una fiesta tradicional y popular donde se representan, entre otras cosas, los trabajos de cultivo y cosecha de vid, el respeto y cuidado de la naturaleza, el sacrificio de quienes cosechan ante las inclemencias meteorológicas y el proceso con que se produce el vino.
La Fiesta de la Vendimia se festeja desde 1936, tiene su origen y primeros antecedentes en la época de las grandes inmigraciones cuando, al finalizar los trabajos de cosecha y elaboración del vino, celebraban y agradecían las bondades de la naturaleza a través de bailes, cantos y la elección de una reina a la que terminaban por coronar con racimos de uva.
Según la Real Academia Española, vendimia (Del lat. vindemĭa) se define como:
f. Recolección y cosecha de la uva.
f. Tiempo en que se hace.
f. Provecho o fruto abundante que se saca de algo.
Para Mendoza la vendimia es mucho más que un sustantivo, es una serie de festejos y fiestas que se realizan en diferentes departamentos y distritos y que comienzan a principio de año y culminan con la gran Fiesta Nacional de la Vendimia, evento lleno de baile, música, teatro, despliegue de luces, escenografía y vestuario.
En 1936, Mendoza creó una fiesta que se convirtió en el producto turístico-cultural insignia de la provincia, principal productora de vino de Argentina con el 70% de los viñedos y de las bodegas elaboradoras del país. Durante la primera mitad del siglo XVII, comenzó a cultivarse la vid en Cuyo, para producir el vino para la misa. Junto a cada capilla, los conquistadores dispusieron un parral y un huerto. Ya por entonces, al finalizar la cosecha y la elaboración del vino, se festejaba con baile, canto y comidas y se elegía a la más linda de las mujeres, quien era coronada con hojas de vid y racimos de uva.
La primera Fiesta de la Vendimia se celebró el 11 de abril de 1913, cuando se realizó el Congreso de la Industria y el Comercio, que finalizó con un desfile de vendimiadores y de carrozas alegóricas. Pero no fue hasta el 18 de abril de 1936 que se instituyó la Fiesta de la Vendimia. Con el correr del tiempo, la celebración creció en producción, espectadores e importancia, hasta convertirse en una fiesta de proyección internacional que se desarrolla en un escenario único, como es el Teatro Griego Frank Romero Day.
La Fiesta de la Vendimia, una conjunción de música y danza, que cada año recrea una historia renovada sobre la cosecha, nuestra tierra y nuestra gente, es un espectáculo único en el mundo. Tanto turistas como mendocinos se deslumbran cada año con la magnificencia del escenario, las cajas lumínicas, las danzas, el vestuario, la música, los fuegos artificiales y la elección de la reina.
En la vendimia de Mendoza se desarrolla un intenso calendario con actividades. Entre las celebraciones más destacadas se encuentran: