"La Vendimia es algo impresionante, es una fiesta magnífica. Es algo que muchos no conocen, y se pierden algo buenísimo" "La Vendimia es algo impresionante, es una fiesta magnífica. Es algo que muchos no conocen, y se pierden algo buenísimo"
Ya vivió una Vendimia departamental
Antes de cerrar el año 2018, hizo casting para las fiestas vendimiales de Maipú y del Acto Central.
“El 14 de diciembre me di el gusto de bailar en la fiesta departamental de Maipú. Fue algo muy hermoso”, explicó Ricco.
“Para la (fiesta) Central audicioné como bailarín local, no foráneo, ya que tengo la dirección de Mendoza, y tuve el honor de quedar elegido entre mil y pico, con el número de orden 53”, recordó emocionado el bonaerense.
Pablo explicó que la Fiesta de la Vendimia es algo que siempre me llamó la atención. “He trabajado desde chico como malambista, y conocí a un amigo de Mendoza. Comencé a preguntarle cómo era allá, y él me contó, hasta que se dio este año de poder viajar y sobre todo de poder vivirlo”, aclaró el bailarín.
Tras pasar las Fiestas junto a su pequeña hija Martina, de seis años, volverá el 15 de este mes para firmar el contrato de Vendimia, y el 1 de febrero ya estará acá para los ensayos, que arrancan el cuatro, ya en la recta final de su sueño vendimial, nacido en un barrio de Quilmes.
Embed
Gentileza: Facebook
La historia de la Fiesta Nacional de la Vendimia
La vendimia, además de ser la época de cosecha, es para Mendoza una expresión popular del sentimiento de amor, compromiso por el trabajo y riqueza colectiva que, poco a poco, ha ido traduciéndose en lo que hoy conocemos como la Fiesta Nacional de la Vendimia, una gran fiesta que año tras año asombra y atrae a personas de toda la provincia, el país y el mundo.
Se trata de una fiesta tradicional y popular donde se representan, entre otras cosas, los trabajos de cultivo y cosecha de vid, el respeto y cuidado de la naturaleza, el sacrificio de quienes cosechan ante las inclemencias meteorológicas y el proceso con que se produce el vino.
La Fiesta de la Vendimia se festeja desde 1936, tiene su origen y primeros antecedentes en la época de las grandes inmigraciones cuando, al finalizar los trabajos de cosecha y elaboración del vino, celebraban y agradecían las bondades de la naturaleza a través de bailes, cantos y la elección de una reina a la que terminaban por coronar con racimos de uva.
Según la Real Academia Española, vendimia (Del lat. vindemĭa) se define como:
f. Recolección y cosecha de la uva.
f. Tiempo en que se hace.
f. Provecho o fruto abundante que se saca de algo.
Para Mendoza la vendimia es mucho más que un sustantivo, es una serie de festejos y fiestas que se realizan en diferentes departamentos y distritos y que comienzan a principio de año y culminan con la gran Fiesta Nacional de la Vendimia, evento lleno de baile, música, teatro, despliegue de luces, escenografía y vestuario.
Orígenes de la Fiesta de la Vendimia
En 1936, Mendoza creó una fiesta que se convirtió en el producto turístico-cultural insignia de la provincia, principal productora de vino de Argentina con el 70% de los viñedos y de las bodegas elaboradoras del país. Durante la primera mitad del siglo XVII, comenzó a cultivarse la vid en Cuyo, para producir el vino para la misa. Junto a cada capilla, los conquistadores dispusieron un parral y un huerto. Ya por entonces, al finalizar la cosecha y la elaboración del vino, se festejaba con baile, canto y comidas y se elegía a la más linda de las mujeres, quien era coronada con hojas de vid y racimos de uva.
La primera Fiesta de la Vendimia se celebró el 11 de abril de 1913, cuando se realizó el Congreso de la Industria y el Comercio, que finalizó con un desfile de vendimiadores y de carrozas alegóricas. Pero no fue hasta el 18 de abril de 1936 que se instituyó la Fiesta de la Vendimia. Con el correr del tiempo, la celebración creció en producción, espectadores e importancia, hasta convertirse en una fiesta de proyección internacional que se desarrolla en un escenario único, como es el Teatro Griego Frank Romero Day.
La Fiesta de la Vendimia, una conjunción de música y danza, que cada año recrea una historia renovada sobre la cosecha, nuestra tierra y nuestra gente, es un espectáculo único en el mundo. Tanto turistas como mendocinos se deslumbran cada año con la magnificencia del escenario, las cajas lumínicas, las danzas, el vestuario, la música, los fuegos artificiales y la elección de la reina.
Celebraciones que se enmarcan en la Fiesta Nacional de la Vendimia
En la vendimia de Mendoza se desarrolla un intenso calendario con actividades. Entre las celebraciones más destacadas se encuentran:
- Bendición de los frutos
- Vía Blanca de las Reinas. Lugar: Calles Céntricas de la Ciudad.
- Carrusel. Lugar: Calles Céntricas de la Ciudad.
- Acto Central. Lugar: Teatro Griego Frank Romero Day.
- Repeticiones del Acto Central. Teatro Griego Frank Romero Day.