La Campaña Nacional Cuidar en Igualdad. Necesidad, derecho y trabajo, lanzada por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad reconoce a los cuidados como trabajo, históricamente invisibilizado y distribuido de manera desigual.
A través de esta iniciativa, el Gobierno propone aportar a la mejora y ampliación de políticas públicas de cuidados en sus distintas esferas, que promuevan mayor integralidad y acceso para avanzar hacia una distribución igualitaria de estas tareas.
Te puede interesar: Hermanadas, la asociación que nació en la amistad y lucha por la igualdad de género
El objetivo es promovoer la recuperación, reflexión y resignificación de sentidos, prácticas, hábitos, costumbres y paradigmas sobre la temática, de manera tal de contribuir a un abordaje de los cuidados desde una mirada federal e integral, con enfoque de derechos e igualdad de género.
El camino hacia una reorganización más justa de los cuidados será de construcción colectiva, junto al Estado nacional, provincial y municipal, las organizaciones sociales y la sociedad civil, los sindicatos, las empresas, las cooperativas y quienes llevan adelante espacios comunitarios de cuidado.
Para consultas, escribir a [email protected].
El resumen ejecutivo de la campaña
Características de la Campaña Cuidar en Igualdad
Cuidar en igualdad promoverá la recuperación, reflexión y resignificación de sentidos, prácticas, hábitos y costumbres, paradigmas sobre la temática.
- Integral: diseñar e implementar políticas públicas multidimensionales que permitan involucrar a todxs lxs actorxs que tienen injerencia en la organización social de los cuidados en la República Argentina: Estado, mercados, comunidad (organizaciones sociales) y hogares.
- Federal: atender a la amplia diversidad existente en el país en relación a los cuidados, respetando las identidades, competencias y particularidades institucionales y sectoriales, pero también buscando trascender los límites propios y/o coyunturales, en pos de elevar el piso de las políticas de cuidados específicas para pensar en políticas de Estado integrales.
- Que promueva la igualdad de género en la distribución del cuidado: las mujeres, travestis o trans u otras identidades vinculadas a estos mandatos culturales patriarcales son mayoritariamente consideradas “cuidadoras naturales” y esto las condiciona para desarrollar sus proyectos de vida.
- Enfoque de derechos: cuidar es un derecho y también lo es recibir cuidados y cuando se cuida se debe contar con protección social y derechos por tal trabajo. Una distribución más igualitaria de las tareas de cuidado al interior de las familias, pero también que involucre al Estado, a las empresas y a toda la comunidad, es condición necesaria para una sociedad más justa.