Inicio San Rafael
Los decomisos son por infracciones a la Ley de Fauna. Estiman que la cifra es el 5% de la actividad. En este lapso se realizaron un poco más de 300 procedimientos con secuestro de armas. 

Secuestraron en 14 meses 380 animales silvestres producto de la caza furtiva

La ley de protección a la fauna silvestre 22.421 en el territorio provincial es muy clara y sólo permite la caza de jabalíes y liebres castilla. El resto, desde un pajarito hasta un guanaco, esta totalmente prohibido. En ese contexto, la Policía Rural sólo secuestra, entre animales vivos y muertos, el 5% del daño que producen los cazadores furtivos, según estiman.

Durante el 2013 y los primeros dos meses de este año, se realizaron unos 301 procedimientos donde se secuestraron alrededor de 380 piezas, la mayoría piches, algunos choiques, vizcachas y hasta el cuero de un puma en la localidad de Los Compartos en General Alvear. Los animales muertos son destruidos, salvo que el fiscal interviniente ordene lo contrario. En cambio los vivos son regresados al medio ambiente previo a un acta de infracción.

Como consecuencia de los operativos, se secuestraron además 17 armas largas ilegales y unos 73 cuchillos que se utilizaron para faenar o despostar las piezas. En todos los casos, los tenedores de las armas de fuego no poseían la documentación respaldatoria.

En este sentido, el subcomisario Carlos Arias, jefe de la Policía Rural Sur, dijo a UNO de San Rafael que "en su mayoría los procedimientos son fortuitos y muy pocos son los coordinados, salvo que tengamos algún dato seguro como el año pasado donde secuestramos una gran cantidad de piches durante una cena familiar".

Si bien es muy extenso el territorio que deben cubrir los uniformados que pertenecen a esta dependencia policial, su sola presencia, según Arias, infunda respeto entre los pobladores, "que muchas veces nos ayudan a detener a los cazadores".

A diferencia del resto de las unidades policiales provinciales, la Rural cuando realiza operativos no sólo se encarga de requisar la tenencia de animales sino que también identifica el rodado y a sus ocupantes. Gracias a esta tarea, en el 2013 se aprehendieron 32 personas con pedidos de captura y otras deudas con la Justicia.

Al respecto, Arias, indicó que "los delincuentes creen que en el campo no los vamos a encontrar y muchas veces los sorprendemos cuando deambulan por algún camino alejado de la ciudad".

Para completar esta tarea, esta dependencia ya ha tramitado la adquisición de un alcoholímetro que en los próximos meses servirá para evitar accidentes. En ese marco, el funcionario policial dijo que "hemos encontrado mucha gente alcoholizada a la que tenemos que multar sin la tecnología necesaria".

En cuanto hechos relacionados con el robo de ganado, el subcomisario mencionó que "en el 2013 sólo hubo 2 casos denunciados en los que pudimos intervenir".

Policía Turística

Además de cumplir con la prevención, muchos uniformados se convierten en guías de turismo cuando por zonas alejadas orientan a los visitantes.

En otros casos también los ayudan cuando tienen algún percance y fueron capacitados para comunicar la novedad a cualquier consulado. Es que en muchas oportunidades, aclaró Arias, "nos encontramos con extranjeros que no saben nuestro idioma, entonces los contactamos con los consulados para que los funcionarios nos den las instrucciones para ayudarlos".

Ayudaron a esterilizar a más de 200 animales

La Policía Rural junto con la Asociación Protectora de Animales de Monte Comán "Huellitas" trasladó unos 220 animales vagabundos, entre perros y gatos, a Veterinaria Municipal donde se los esterilizó.

La tarea comenzó el año pasado cuando vecinos de la zona se quejaban porque estos perros atacaban animales domésticos o aves de corral.

A partir de una serie de reuniones con miembros de la asociación protectora y del Municipio, el subcomisario Carlos Arias, con permiso del Ministerio de Seguridad, inició los traslados desde Monte Comán y La Llave hasta la ciudad.

El operativo de selección y pedidos de turno para las operaciones los realiza la entidad protectora y la Policía contribuye con los caniles de perros y gatos y el transporte.

La tarea coordinada comienza a las 6 cuando el móvil pasa a buscar a los canes y los deposita a las 7.30 en los quirófanos de Veterinaria Municipal, en Lugones 85.

Después del mediodía los pasa a buscar y dormidos los regresa al distrito.

Gracias a esta colaboración que presta la unidad rural se ha controlado la reproducción de los perros que vagabundeaban por las calles de esas zonas del departamento.

"Lo mismo se realizó en inmediaciones de La Tombina", dijo Carlos Arias, quien agregó que "esta colaboración solidaria forma parte del espíritu policial que tiene como objetivo principal cuidar a la comunidad".

Amplio territorio

El 53% del territorio rural en Mendoza se encuentra en el Sur. Para controlar esa amplia zona, la unidad sólo cuenta con 36 efectivos y unos 6 vehículos.

En el departamento sureño no hay base ni destacamento como en San Rafael y General Alvear. El proyecto ya fue presentado hace unos años y es una deuda pendiente que existe con la comunidad. 

 Embed