Un grupo de censistas relevan las fincas de San Rafael, tarea que comenzó el 17 de setiembre y se prolongará hasta diciembre en el marco del Censo Nacional Agropecuario 2018.
El objetivo es actualizar la información del sector, teniendo en cuenta que los últimos datos disponibles son del censo de 2002, ya que el realizado en 2008 no se pudo completar. En ese período el agro local ha cambiado mucho y basta mencionar que, según Irrigación, casi el 50 de las tierras productivas están abandonadas.
"Es la primera vez que se hace con una aplicación móvil a través de una tableta", dijo a Canal 6 el ingeniero agrónomo Raúl Besa, coordinador local del censo.
Explicó que se relevan las parcelas catastrales donde hay explotaciones agropecuarias (EAP) y también las tierras que hace un tiempo no están cultivadas "para tener una idea de la superficie apta para cultivos que actualmente no se encuentran en tal estado".
En el caso que el productor no sea encontrado en la propiedad, se dejará un papel con números de teléfono para que contacte al censista, pero a su vez éste último buscará la forma de comunicarse.
Besa aclaró que no es necesario que el formulario sea completado en la finca y se puede hacer en otro lado, como en el caso de los productores que viven en la ciudad. "Terminada la entrevista se emite un certificado censal que el productor lo va a necesitar para los trámites ante los organismos oficiales, que van a solicitarlo. Por eso le pedimos a los productores estar atentos a la visita del censista y colaborar con el aporte de la información"
Destacó que en esta edición los datos se procesarán más rápidos gracias a la tecnología, por lo que "la información preliminar del censo va a estar disponible en marzo de 2019, en otros censos se ha demorado mucho en tenerla. Y estimamos que la definitiva va a estar en junio del año próximo para productores y público en general".