José Luis Salas
En el transcurso de este mes o de febrero se licitará el estudio del complejo aduanero binacional del Pehuenche y para el próximo año se prevén la licitación y el comienzo de la obra, según el cronograma acordado el 4 de diciembre en una reunión realizada en el Ministerio de Planificación Federal en la que participaron representantes de Mendoza y de otras provincias que integran el corredor del paso internacional.
Allí funcionarán los servicios de Migraciones, Aduana, Gendarmería, Senasa y Vialidad, y sus pares de Chile. La idea es que todos los trámites se realicen en un solo lugar en ambas direcciones.
Para ello el imponente edificio de tres pisos se erigirá del lado argentino, a metros del límite binacional. Tendrá una forma en “V”, cuya planta baja se destinará al control de camiones de carga, el primer piso para la verificación de autos y colectivos y el segundo se destinará al alojamiento de las 200 personas que se calcula trabajarán en esa miniciudad que se levantará en ese hermoso paisaje cordillerano.
De un lado del edificio pasarán los que van hacia Chile y del otro costado los que vienen hacia Argentina, y tendrá rampas para que vehículos y micros suban al primer piso.
Cubrirá una superficie aproximada a los 25 mil metros cuadrados y su construcción se extenderá por unos tres años, según las primeras estimaciones, aunque el plan de obra se determinará en el estudio.
La empresa ganadora deberá dejar listos los planos y los pliegos para poder licitar la obra en 2015. “El proyecto ejecutivo con estudios de impacto ambiental y de suelos van a llevar alrededor de un año”, dedujo el ingeniero Esteban Tudurí, asesor de gabinete en el Ministerio de Infraestructura de la provincia, que participó en la reunión realizada en la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública.
Está acordado entre ambos países que el Gobierno argentino se encargue de la construcción del complejo, para lo cual tomará un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Según las primeras estimaciones, demandará una inversión de alrededor de 25 millones de dólares.
Junto con este proyecto se licitará el tendido eléctrico y de fibra óptica para proveer de esos servicios al edificio. Serán 80 kilómetros desde Bardas Blancas y tendrá dos estaciones transformadoras intermedias.
Será un complejo único en su tipo en los pasos cordilleranos, tanto por su magnitud como por su forma de funcionar. “En principio será el único que funcionará en esas condiciones, porque en el Cristo Redentor hay un centro en Horcones y otro en Libertadores, que si bien están integrados, porque en los dos lugares hay gente de Argentina y Chile, no están unificados en un solo edificio”, explicó Tudurí.
Definen camino del Paso Las Leñas
También avanza el estudio para elaborar el proyecto ejecutivo de la ruta 220 (camino del proyectado Paso Las Leñas) que permitirá en el futuro licitar su construcción. La consultora Cornero-Venecia mostró el 16 de diciembre en San Rafael a funcionarios locales y provinciales y a representantes de la Cámara de Comercio los planos y tareas de campo desarrolladas entre setiembre y diciembre y plantearon los obstáculos a sortear, especialmente como se hará la conexión con la ruta 40 y algunos cruces del río y arroyos.
El próximo paso se dará a fines de enero cuando presenten formalmente los trabajos preliminares, “donde nosotros deberemos definir y aprobarle la traza que ellos nos han propuesto. Allí pasaremos a la segunda etapa y así sucesivamente las otras fases que son más cortas”, explicó Enrique Soler, administrador de Vialidad provincial, en su última visita a San Rafael.
El análisis y eventual aprobación de la traza del camino estará a cargo de una comisión integrada por representes del Municipio, la Provincia y la Cámara de Comercio de San Rafael.
Si la consultora logra el OK, continuará con la elaboración del anteproyecto y luego si éste es aprobado hará el proyecto definitivo y preparará los documentos de la licitación para entregarlos a fin de año a la provincia, si se cumplen los plazos previstos.
De ahí para adelante todo dependerá de si se consigue el dinero para construir el camino y hacer el túnel, cuyo estudio está a cargo de Chile junto con su camino.