Inicio San Rafael
Publicación. El astrónomo aficionado y doctor en Matemática presentará un libro sobre el firmamento austral. En abril se hará la 10º edición de la "Star Party", que convocá astrónomos en Valle Grande.

Jaime García y la guía del cielo del hemisferio Sur

Por Javier Martín

[email protected]

El cielo del hemisferio Sur tiene quien lo observe. Y ahora también tendrá una completa guía descriptiva de lo que puede verse en cada constelación gracias al libro que escribió Jaime García, doctor en matemática y eje del Instituto Copérnico, con base en Rama Caída y que impulsa el conocimiento astronómico.

El trabajo se llama “Conociendo el cielo austral” y será presentado en la próxima “Star Party”, el encuentro de astrónomos profesionales y aficionados que cada año se hace en Valle Grande y que en abril próximo concretará su décima edición.

García, que ya había escrito el libro “Estrellas y Matemática”, terminó hace pocos días de escribir este trabajo, que es para todo público y que habla sobre las bellezas del cielo, cómo observarlo y que tiene un capítulo final donde se hace un llamado a los astrónomos aficionados a dar un paso más allá y hacer una contribución científica.

En sus palabras, el libro es “una descripción del cielo con detalles de qué se ve en cada constelación, en el libro hay 50 constelaciones de las 88 que existen. Se analiza el cielo por mes, qué se ve mejor en cada mes alrededor de las 21 o 22, según sea verano o invierno, y en base a eso hay una descripción de esos objetos; la primera parte es una descripción general de los objetos astronómicos y un capítulo de telescopios”.

Si todo llega a tiempo, la presentación se hará en el marco de la Star Party que tiene a Valle Grande como sede. La tirada que tendrá el libro serían de unos 1.500 ejemplares y serán editados por la editorial Kaicron.

El cielo de fiesta

Del 25 al 27 de abril próximo se realizará décima edición de la “Star Party”, que es un encuentro observacional de astronomía al que suelen asistir aficionados y profesionales de distintos puntos del país y de otros países.

Se realizarán varias actividades contando con la participación de una serie de astrónomos profesionales, especialmente de La Plata. Se hablará de exoplanetas, estrellas masivas, cuestiones observacionales interesantes para los aficionados y tópicos de colaboración profesional.

También, como todos los años, habrá actividades para chicos con escuelas de otros lugares y de San Rafael y estará el planetario móvil.

García recordó que “en el 2000 empezamos con 70 personas, hicimos simultáneamente encuentro de gente interesada en planetarios y Star Party, nos tocó una época del año compleja, julio, y tuvimos nieve en la inauguración, se observó desde el paredón del dique en Valle Grande”.

“La primera noche –añadió- es abierta completamente al público, se hace en Amauta Pacha, la gente inscripta se suma a los que puedan ir de San Rafael y se les muestra el cielo; vendrá gente que trabaja con el tema de exoplanetas, que es un tema top hoy”.

La actividad solar

La actividad solar es en los últimos años uno de los temas científicos con más trascendencia, debido a los supuestos incrementos de esa actividad y su relación con el cambio climático.

Para Jaime García “es un tema espinoso, controversial diría, hay quien sostiene que los efectos sobre la Tierra no son mandatarios como para que haya cambio climático y hay quien sostiene que no somos lo suficientemente importantes para el cambio climático como lo es el sol”.

García, doctor en matemática, se refirió a un estudio de una astrónoma argentina que “descubrió que el sol tiene máximos más máximos y mínimos más mínimos. Eso explicaría las mini glaciaciones, como en la Edad Media, que hubo esa tremenda hambruna en Europa, mucho frío y nieve en Londres; se revelaría que por ese mínimo más profundo ahora nos encaminaríamos hacia otro”.

Según esta teoría, antes del mínimo solar hay oleadas de calor, la temperatura media aumenta y por ende la humanidad estaría en el período de calentamiento previo al súper mínimo.

“Yo siempre digo que la vida no es un fenómeno tan fácil de conseguir y por eso todavía no detectamos vida en otros lugares”, resumió García.

 Embed      
 Embed