Inicio San Rafael
La firma de la familia Gentile y de los Orlandi, inmigrantes italianos, cosechó premios en ese país por algunos de sus productos. La historia de estos bodegueros.   

Historia de San Rafael: Una pequeña bodega que hizo grandes vinos en El Chañaral

María Elena Izuel

Para UNO San Rafael

[email protected]

La familia Gentile provenía de Cúneo, Italia, lugar donde nació don Santiago, que era aún pequeño cuando sus padres decidieron viajar a la Argentina con toda la familia.

Se instalaron en Buenos Aires, donde nació su hermano menor Juan Bautista. Los padres y hermanos mayores se dedicaron a trabajar en la instalación del Ferrrocarril, en Buenos Aires.

Llegaron a San Rafael trabajando para la empresa ferroviaria y tras el arribo del tren a San Rafael, Juan conoció a Pascualina, hija de don Alejandro Andreoni y María Vergani, miembros de Colonia Italiana, que había nacido en Italia, antes de iniciar sus padres el viaje a Argentina.

Los jóvenes se casaron y viajaron a Morón, en Buenos Aires, donde se establecieron. Posteriormente regresaron a San Rafael. Tuvieron tres hijos: Juan Alejandro, Alejandro Ernesto y Aída.

En tanto que su hermano Santiago se ubicó en Colonia Italiana y conoció a Santina, hija italiana de don César Tornaghi, con la cual contrajo matrimonio y tuvieron dos hijos: Juan y Julio.

En el año 1915 se asociaron los dos hermanos con un cuñado de Santiago, don Pedro Orlandi, italiano, nacido en Verona, quien se había casado con Josefina, hermana de Santina e hija de don César Tornaghi.

Construyeron una bodega en la calle El Chañaral de Las Paredes, a la que le pusieron por nombre Santa Isabel.

Al principio era pequeña, pero luego la ampliaron. En poco tiempo alcanzaron gran desarrollo. Poseían mucha energía, constancia e inteligencia, lo que los llevó a destacarse, eran muy laboriosos. Tenían 85 hectáreas de viñedos y podían elaborar 12.000 hl de vino común de mesa, de exquisito sabor.

Durante 1920 hubo una mala cosecha y no pudieron cumplir con los compromisos.

Habían hecho construir un amplio edificio en Buenos Aireas para vender el vino directo desde San Rafael, sin intermediarios, atendido por los señores Gentile.

El enólogo de la bodega fue el señor Pilati, natural de San Pietro de Barbosa, Treviso, Italia: el mejor enólogo de los que emigraron de Italia. Había estudiado en Conegliano y fue cuñado de don Valentín Bianchi, quien contrajo enlace con su hermana, Elsa Pilati. Era un verdadero artista en la difícil elaboración del vino, lo que garantizaba el sabor de los mismos.

La bodega Santa Isabel se presentó en la exposición de Milán en 1921, donde presentaron sus vinos y obtuvieron merecidas recompensas por la bondad de sus productos; los vinos de mesa fueron premiados con medalla de oro.

Hay que destacar también las cualidades morales de estas personas, que siempre contaron con el aprecio de sus conciudadanos.

Santiago falleció en 1926 y en el año 1946, Pedro y Juan, vendieron la bodega a don Francisco Mateucci, quien la trabajó durante mucho tiempo. En estos momentos aún se encuentra en pie, en muy buenas condiciones y pertenece a don Enrique Sardi, quien la ha remodelado.

 Embed      
Emprendimiento. Vieja imagen de la bodega de los Gentile en El Chañaral. Fuente foto: libro italianos en Argentina.
Emprendimiento. Vieja imagen de la bodega de los Gentile en El Chañaral. Fuente foto: libro italianos en Argentina.
 Embed      
Socios. Giovanni Gentile y Giacomo Gentile, fundarores de la bodega Santa Isabel.
Socios. Giovanni Gentile y Giacomo Gentile, fundarores de la bodega Santa Isabel.
 Embed      
Socios. Pietro Orlandi,
Socios. Pietro Orlandi,
 Embed      
Gráfica. Una etiqueta de promoción  de la firma, también del año 1926 aparecida en un diario.
Gráfica. Una etiqueta de promoción de la firma, también del año 1926 aparecida en un diario.
 Embed      
Socios. Gentile Giovanni
Socios. Gentile Giovanni
 Embed      
Publicidad. Una propaganda de los vinos de mesa de la bodega Santa Isabel, en el diario El Comercio de 1926.
Publicidad. Una propaganda de los vinos de mesa de la bodega Santa Isabel, en el diario El Comercio de 1926.