San Rafael
Próspero. Este pionero levantó una entidad integrada por 300 productores y gracias a sus resultados exportaron a Japón. Fue elegido Hombre de Negocios de 1973. 

Historia de San Rafael: la exitosa cooperativa creada por Waldino Chimeno

Por María Elena Izuel, especial para UNO de San Rafael

[email protected]

La gran bodega de la calle Balloffet fue adquirida por la Cooperativa Vitivinifrutícola San Rafael Ltda. , integrada por 300 productores de la zona. Fue elegido presidente Waldino Tito Chimeno.

Al año siguiente, con el objetivo de comenzar “la diversificación de la industria vitivinícola de la provincia”, instalaron una planta de mostos concentrados con maquinaria de primer orden en el plano técnico, destacando que era íntegramente de fabricación mendocina, lo que hablaba muy bien de la capacidad de los técnicos argentinos. Esta planta se convirtió en la primera del país por su equipo tecnológico y fue considerada en ese momento las más grande del mundo en su tipo. El mosto concentrado puede usarse como edulcorante y también se puede elaborar vino.

La planta tenía una producción de 3.800 litros concentrados por hora, muy moderna, con la última palabra en cuanto a lo técnico. La incidencia de la planta sobre la economía no se vería de forma inmediata, pero llegado el caso de una superproducción se podían desviar uvas a fabricación de mostos concentrados, pero no sólo para exportar excedentes sino para crear un mercado exterior permanente.

Un año antes, durante 1968, don Chimeno había viajado a Japón y desde ese país a China nacionalista. El viaje lo realizó integrando la delegación del Comité Mixto de Empresarios Argentinos y de regreso visitaron California y países de América Latina. Llevó productos elaborados por la planta, muestras de mosto concentrado cuya calidad fue admirada. Los mostos argentinos, según opinión de un técnico español, eran de primerísima calidad.

Los japoneses le abrieron las puertas al comercio sobre la proposición de tres reglas de juego: constancia, calidad y precio.

Unicovimen, una entidad que nucleaba a las cooperativas mendocinas, informó sobre la importancia del viaje a Japón. En ese viaje Chimeno llevaba la representación de 1.000 socios de cooperativas agrupados en Unicovimen, con una extensión de 6.400 hectáreas de viñedos.

El día 30 de agosto de 1969 quedó inaugurada la Cooperativa de Mostos Concentrados con asistencia de todos sus accionistas, autoridades nacionales, provinciales y municipales. En el acto se puso en uso la planta de mostos con una capacidad de 2.000 toneladas, equivalente a 6 millones de litros de vino, lo que incidiría en la industria madre de la provincia.

Con motivo de la inauguración se realizó un almuerzo al que asistieron 1.500 personas. Dirigió la palabra al público presente el señor Chimeno.

Entre otros conceptos dijo: “Creemos firmemente que con la capacidad del hombre argentino, su fe en Dios y en este bendito suelo, se realizará la obra que en esta hora la vitivinicultura y la Patria nos reclaman para poder desterrar los ciclos desfavorables en que cae periódicamente nuestra principal industria, por lo que la diversificación de la producción vinícola es uno de nuestros principales objetivos…”.

“Se pone la planta a disposición de todos aquellos productores integrados en cooperativas que la soliciten… y esto tiene una especial importancia para los planes de desarrollo industrial. No dejará la cooperativa de producir vinos por dedicarse al mosto; por el contrario, cada día se elaborará mayor cantidad. Agradezco al Banco Nación por el apoyo brindado a la obra de la cooperativa a través de su Gerencia Departamental de Cooperativas”.

Con sus palabras, Chimeno agradeció a todos los que habían colaborado, pero puso especial énfasis en agradecer a “ ese hombre rudo, bueno, a ese hombre sufrido y a su mujer estoica que lo acompaña y a sus hijos que sufren también, y a los que después de una granizada, con los ojos llenos de lágrimas, los acaricia y espera con fe la aparición de nuevos pámpanos, ese hombre es el productor, que nunca cede en su trabajo y al que hay que cuidar”.

Para terminar dijo:“Nuestros mostos atravesarán las fronteras y serán un mensaje de trabajo del pueblo argentino”.

Al año siguiente la planta ya exportaba mosto concentrado al Japón por una suma muy importante, en 1973 superaron el millón de dólares y pensaban para 1974 exportar por un valor de 4.000.000 de dólares.

En 1973 recibió la cooperativa el premio de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura por ser uno de los principales exportadores del medio y de la provincia.

Durante ese año se envió vino en forma experimental a Japón. El representante japonés vaticinó que en un futuro alcanzaría éxito dicha exportación, como había ocurrido con el mosto, y destacó que se iban estrechando los vínculos amistosos entre ambos países.

Fue galardonado Waldino Chimeno, en 1973, como uno de los hombres del año en materia de negocios.

Al cumplir un nuevo año la cooperativa se festejaba con un importante almuerzo y en cada ocasión al hacer uso de la palabra Chimeno destacaba la labor desarrollada por sus colaboradores inmediatos, lo que hacía que la cooperativa se destacara en el país.

La producción de la cooperativa aumentó hasta llegar a 33.000.000 de litros de vino y siguió funcionando muchos años más, hasta que fue adquirida por otra cooperativa: Covisán, ahora paralizada.Visionario. Waldino Chimeno. 

 Embed      
 Embed      
 Embed