San Rafael
La iniciativa se llevará cabo el 17 y 18 de octubre en el Cículo Médico ubicado en Godoy Cruz y Santa Fé. Allí disertarán dos profesionales chilenos y el especialista alvearense Oscar José Mateo. Esta rama de la sicología tiene como objetivo contener y ac

Se desarrollarán en el departamento las primeras jornadas de sicooncología

El 17/10 en el Círculo Médico, ubicado en Godoy Cruz y Santa Fé de esta ciudad,  comenzarán las primeras jornadas en salud de Sicooncología denominadas "Un nuevo paradigma en Salud".

La iniciativa que cuenta con las adhesiones  de los Cículos Médicos de San Rafael y General Alvear, FUESMEN,ALCEC, Cruz Roja, los hospitales Schestakow y Enfermeros Argentinos y los Concejos Deliberantes de ambos departamentos tienen como objetivo dar a conocer una rama de la sicología que se especializa en contener, acompañar y mejorar la calidad de vida del paciente con cáncer y su familia. También está orientado a los médicos que atienden a estos enfermos que padecen estos síntomas.

Las jornadas se dividen en tres etapas, la primera es un desayuno de trabajo con integrantes del Comité de Tumores del hospital Schestakow donde disertarán tres especialistas, los chilenos Jens Bucher y Jennifer Middlenton quienes estarán acompañados por el médico alvearense Oscar José Mateo que tiene una experiencia de 5 años en la materia y otros 15 como experto en cuidados paliativos. 

Por la tarde se brindará, también en la sede del Círculo Médico, una conferencia abierta a todo el público denominada "prevención en Salud, Taller Sanar" y al día siguiente (18/10) a partir de las 9 se desarrollará una intensa actividad compuesta por un taller de trabajo en Salud y Sicooncología.

Esta mismas jornadas se repetirán el 19 y 20 de octubre en el auditorio de OSEP y en el club Banco Nación del departamento de General Alvear.

Al respecto Oscar Mateo, que estuvo acompañado por el empresario Carlos Carrasco, explicó a www.unosanrafael.com.ar que "esta rama de la sicología esta orientada a mejorar la calidad de vida , desde el inicio del tratamiento, a los pacientes oncológicos".

Mateo agregó que "en el mundo se habla de sicooncología desde hace varias décadas" y señaló que "nuestro objetivo es que el paciente se predisponga de la mejor manera a aceptar lo que le está sucediendo para mejorar su tratamiento y cuidar su estado de ánimo para pelear por la vida".

En ese sentido añadió que "no sólo el paciente se enfrenta a una nueva realidad sino ae también la familia debe aprender a vivir con ella y a tratar de ayudarlo". También remarcó que "es muy importante que los médicos accedan a estos conocimientos para manejar esta herramienta con sus pacientes".

Por último anunció que "se están llevando a cabo algunas negociaciones con la Cruz Roja para que incorporen la materia en su currícula para prepara a los enfermeros en esta rama de la sicología".

Sicooncología

La psicooncología constituye una rama especializada entre la medicina y la psicología que se ocupa de las relaciones entre el comportamiento, los estados de salud y enfermedad, la prevención y el tratamiento, el fomento de hábitos sanos y la interdisciplinariedad.

La aparición de una enfermedad en la familia implica unos cambios y éstos a su vez, supone la generación de nuevas necesidades en la familia, necesidades que, naturalmente van a ser cambiantes a lo largo de su ciclo vital.2

La psicooncología tiene como condición los siguientes objetivos:

Llevar a cabo una atención integral que tenga en cuenta aspectos: físicos, emocionales, sociales y espirituales, que forzosamente llevarán a una atención tanto a nivel individual como familiar y social.

El enfermo y la familia son la unidad a tratar: El soporte emocional y la comunicación con el enfermo, la familia y el equipo terapéutico deberá ser a través de una relación franca y honesta.

Promover la autonomía y de la dignidad del enfermo con el sentido de conservar y restaurar todas las capacidades, tanto practicas como afectivas y relacionales de los enfermos.

Concepción terapéutica activa: incorporando una actitud rehabilitadora con miras a la recuperación total del enfermo.

Importancia del ambiente, atmósfera de respeto, confort, soporte y comunicación influyen de manera decisiva en el control de síntomas.3

Los primeros estudios de adaptación psicológica al cáncer abordaron aspectos de comunicación y manejo del sentimiento de culpa (Abrams, 1953; Hospital General de Boston, Massachusetts, 1950). Casi simultáneamente, Arthur Sutherland en 1952 estableció la primera unidad de psiquiatría oncológica en el Centro de Cáncer Memorial Sloan-Kettering (MSKCC) de Nueva York, mismo que ha evolucionado al moderno Departamento de Psiquiatría y Ciencias Conductuales.

 Embed      
Carlos Carrasco y Oscar Mateo en la redacción de Diario Uno de San Rafael
Carlos Carrasco y Oscar Mateo en la redacción de Diario Uno de San Rafael