Se está terminando un plan para reordenar los emprendimientos y los prestadores en Valle Grande con el fin de mejorar el funcionamiento y la seguridad de la zona, además de proteger el medio ambiente.
Al plan se le dará forma con una ordenanza marco que se presentará próximamente en el Concejo Deliberante para dar solución a un problema que data de cuando se inició el desarrollo turístico del valle y que, pese a los reiterados pedidos de personas y entidades para regular ese crecimiento, quedó en evidencia con la fuerte tormenta del 17 de diciembre de 2009, cuando la naturaleza recordó que puede costar caro no respetar los límites del río y las zonas de descargas aluvionales.
Ese desarrollo se realizó en forma desordenada y con poca regulación, por lo que ante los hechos consumados se establecerán parámetros de seguridad para evitar desgracias en un valle angosto, con pocos espacios y muy concurrido por los turistas y sanrafaelinos.
“El reordenamiento de Valle Grande lo hemos dividido en varias etapas”, explicó Enrique Ferraro, subsecretario de Obras Públicas de la Municipalidad de San Rafael.
“En una primera etapa –añadió–, y teniendo en cuenta las inundaciones de 2009, definimos 9 zonas de evacuación que hoy están limpias, demarcadas y numeradas. Además, cada emprendimiento turístico tuvo que hacer un plan de contingencias para establecer cómo van a llevar a la gente a la zona de evacuación más próxima de las 9 establecidas”.
Se trata de espacios altos adonde las personas puedan dirigirse rápidamente y en los que va a estar segura ante posibles inundaciones, algo similar a las zonas de seguridad que se fijan en las escuelas en los simulacros de terremotos.
El funcionario dijo a UNO de San Rafael que esto se complementó con un estudio solicitado a la Dirección Provincial de Hidráulica para que determinara las cotas mínimas y máximas del río Atuel en caso de mayor erogación de agua desde el dique Valle Grande y en situaciones de grandes descargas por lluvias intensas.
Teniendo en cuenta los distintos niveles de inundación, se tomó la cota límite y “todos los emprendimientos van a tener que ajustarse a ella. Entonces las construcciones que estén de ahí para adentro se van a demoler”, aseguró.
Ferraro explicó que el año pasado se hicieron algunas demoliciones a pedido de Irrigación, por lo que calculó que quedarán dos o tres emprendimientos en falta. Dijo que se hablará con los prestadores, pero en caso de no cumplir, se pedirá a la Justicia la orden de demolición, mecanismo que se incluirá en la ordenanza marco.
En el marco de esa norma también se contemplará una rotonda que se construirá en la intersección de calles Cubillos y La Primavera y 12 dársenas fuera de la ruta para que los colectivos que llegan al valle tengan un lugar seguro para bajar pasajeros y así evitar que los micros entorpezcan el tránsito.
Además, en el proyecto de ordenanza se incluirán los diferentes puntos que estipula la norma sancionada en 1999 que regula las construcciones y el uso del suelo en el valle, y se le sumarán nuevos aspectos para “continuar desarrollando el lugar, siempre teniendo en cuenta las normas que cuidan el impacto ambiental y visual”.
Ese proyecto “se presentará en los próximos días o la semana próxima”, manifestó el subsecretario, ya que se está esperando cerrar el acuerdo con la provincia por el traspaso de tierras para desalojar las bases de las empresas de rafting de la orilla del río. “Ese convenio nos está demorando para hacer toda la presentación”, agregó.
Reubicarán a las empresas de rafting
En el marco del reordenamiento de Valle Grande se prevé retirar las bases de rafting instaladas en la orilla este del río Atuel entre el puente y el dique, porque ese lugar “está usurpado por los prestadores, que no tienen permiso de la provincia ni de nada”, aseguró Enrique Ferraro, quien añadió que tendrán que retirar lo que construyeron, “porque si no lo sacan ellos, lo sacará el Municipio”.
Estas empresas serán relocalizadas en un terreno situado entre la ruta y los cerros, donde la Comuna proyecta construir un predio que contará con un estacionamiento para vehículos y un lugar común para guardar los gomones de los prestadores.
Además, “cada empresa, siempre cumpliendo con todos los requisitos que se le exigen actualmente, podrá construir a su cuenta y cargo una oficina con baño para su funcionamiento”, explicó el subsecretario de Obras Públicas.
Dijo que el terreno se cederá, si cumplen con la construcción de las oficinas, en comodato por 20 años con posibilidad de renovación, “y no se darán escrituras”.
Señaló que hay 12 prestadores, pero el predio se ha proyectado para 20, previendo que se sumen otros prestadores en el futuro.
El funcionario explicó que para ello se acordó con la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano de Mendoza el traspaso de 300 hectáreas al Municipio sanrafaelino, de las 750 que posee la provincia en ese sector a ambos lados del río, para que pueda realizarse la relocalización.
En la orilla a desalojar se construirá un paseo para dotar a la gente de un espacio público, ya que, excepto el del camping municipal, no hay otro terreno de acceso libre en el valle.
“Está todo hablado, falta que la Provincia nos mande el convenio, lo corregimos, nos podemos de acuerdo y se hace el traspaso de las tierras al Municipio”, concluyó Ferraro.