Inicio San Rafael
Las uniones fueron en San Rafael. Hoy se cumple el tercer aniversario de la Ley de Matrimonio Igualitario

En 3 años se registran 8 matrimonios igualitarios en San Rafael

A tres años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario, ocho parejas se han casado en San Rafael y ninguna en Alvear y Malargüe, según datos oficiales del Ministerio de Gobierno, de quien depende el Registro Civil.

Lucas Medina, presidente de Axis-Agrupación por la Igualdad Sur, consideró que es un avance y “pensamos que iba a ser más difícil en el tema de la aplicación, pero la verdad es que tanto el matrimonio igualitario como la Ley de Identidad de Género son cosas que los oficiales públicos las han aceptado y las han aplicado de forma correcta, eso es algo muy positivo en el Sur”.

En ese marco recordó que la agrupación acompañó a una joven para hacer el trámite relacionado a la identidad de género y resaltó el buen trato recibido en el Registro Civil. “La verdad es que no hay quejas respecto a eso”, añadió.

Es que para el dirigente la norma que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo también abrió el camino a otros temas relacionados, porque “se dieron grandes avances legislativos como las leyes de identidad de género y de fertilización asistida”.

Esa situación también “dio impulso para que el tema se comenzara a tratar un poco más, que no fueran todos tan estructurados respecto a que lo era diversidad sexual, y a generar una visión un poco más amplia. Lo que produjo el matrimonio igualitario fue un debate increíble en Argentina, donde mucha gente que todavía estaba ‘en el closet’ se animó a salir. Pero esa lucha no terminó el día que se aprobó, sino que todavía sigue para que la inclusión sea real”.

En ese sentido, dijo que “tenemos que seguir trabajando en lo que es una ley de educación sexual integral; si bien Mendoza adhirió este año, tiene un par de falencias, como darles la libertad a los colegios de que decidan qué contenidos brindar y cuáles no; es un juego muy delicado porque no estaría llegando toda la información correctamente”.

En la agrupación también trabajan en la elaboración de un proyecto de ley antidiscriminatoria que en los próximos días presentarán en la Legislatura provincial.

Medina manifestó que es “una iniciativa muy necesaria porque los docentes no saben cómo lidiar con este tema, que no incluye sólo discriminación en el ámbito de la diversidad sexual sino que es más abarcativa e incluye todo tipo de discriminación”.

Primer matrimonio igualitario

El primer matrimonio entre personas del mismo sexo de San Rafael y del Sur mendocino se celebró casi un año después de la sanción de la Ley 26.618 (está en vigencia desde el 15 de julio de 2010).

El 3 de abril de 2011 se casaron en una ceremonia civil Néstor Carlos Mur (50) y Roberto Videla (47), luego de 24 años de convivencia.

El casamiento fue celebrado un domingo al mediodía en un lugar que se preparó para la ocasión, adonde concurrió un oficial del Registro Civil para formalizar la unión, con amigos y familiares invitados. Iba a ser algo reservado para los allegados, pero luego trascendió a la prensa.

De acuerdo con lo que manifestaron tras el casamiento en distintos medios de comunicación locales, no tenían planeado casarse tras la aprobación de la ley, pero decidieron concretarlo después de que a Roberto se le diagnosticara cáncer y así pudiera recibir los beneficios de la obra social de Néstor.

La enfermedad pudo más y Roberto falleció el 22 de octubre de 2012, convirtiéndose Néstor en el primer viudo de un matrimonio igualitario.

Datos

La norma que legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo se sancionó el 15 de julio de 2010.

El primer casamiento de este tipo de San Rafael se celebró el 3 de abril de 2011, y también fue el primero de todo el Sur.

En General Alvear y en Malargüe aún no se han registrado matrimonios igualitarios.

 Embed      
Casamiento. Aunque muchos conviven, no todos deciden formalizar la unión.
Casamiento. Aunque muchos conviven, no todos deciden formalizar la unión.