La Provincia Tarifas energéticas
Durante el encuentro dialogaron sobre cómo morigerar la medida y expusieron la situación por la que atraviesan los sectores productivos

Reunión de referentes de la industria y de Enersa por el impacto de las subas de luz

Por UNO

Los incrementos en el suministro de la energía eléctrica preocupan al sector productivo de la provincia, y en este marco ayer mantuvieron una reunión referentes de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) con autoridades de Enersa, para dialogar sobre el impacto que tiene la medida en esta actividad.

Jorge González, presidente de empresa provincial de energía, que provee a gran parte de la región, llegó junto a su equipo técnico a la sede de los industriales, situada en Nogoyá 70, en Paraná, y en el marco del encuentro detallaron en qué consiste el nuevo incremento del servicio eléctrico que afecta a los establecimientos de la provincia. Ante planteos concretos de los industriales dadas las situaciones críticas derivadas de un mercado recesivo, se comprometieron a realizar las gestiones necesarias para morigerar la medida.

Durante el encuentro, se plantearon las problemáticas de cada sector y se trabajó conjuntamente para mitigar o eliminar los componentes no energéticos que integran la factura de energía. Además, los industriales y González coincidieron en señalar los efectos negativos que ha producido el anuncio de tarifas.

Los representantes de la UIER hicieron saber que la medida representa una fuerte suba de costos, que se suma a la delicada situación que vive el sector. "La preocupación del sector industrial es muy grande. Evidentemente estamos viviendo una época que de más está decir que es muy difícil, con un nivel de actividad en caída, y todo lo que son incrementos de costos anunciados de un día para otro nos pone realmente en una situación bastante complicada", analizó Guillermo Muller, quien hasta hace poco fue el presidente de la UIER y hoy se desempeña como vicepresidente tercero.

Por su parte, Antonio Caramagna, actual secretario de la entidad, apostó por el "diálogo sano, sereno y profundo, con un fundamental sentido social" para encontrar soluciones. De todos modos, resaltó: "La empresa Enersa debe ser transmisora hacia los poderes que correspondan de toda la gran preocupación que tenemos".

Al respecto, consideró: "Cuando uno llega a que el mercado se va degradando y la recesión se produce, las empresas empiezan una secuencia de manual: adelantan vacaciones, luego se comienza a suspender gente y luego vienen los despidos. Ninguna medida que termine liquidando puestos de trabajo puede ser aceptada sin ningún tipo de análisis y tratamiento con todos los niveles de poder que dispone el país".

En esta línea, también advirtió: "Estamos tratando de reaccionar a semejante información. Valoramos que hayamos sido convocados, pero debe entenderse que la variable de ajuste no puede ser jamás la pérdida de puestos de trabajo, ni siquiera la suspensión. Esto debe ser tratado como principio de esfuerzo compartido. Nosotros estamos haciendo nuestro esfuerzo, pero los mercados se están perdiendo y ese es el costo mayor. El precio de ese costo es personal despedido".

Explicación

González explicó que el aumento de los precios mayoristas de la energía alcanza hasta el 64% y la medida rige desde el 1° de agosto. Además, sostuvo que fue fijado en la Disposición N° 75/2018 de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación. Al respecto, reconoció que el sector más impactado es el industrial, a quienes se les incrementará la factura entre un 25% y un 50%, conforme su escala de consumo.

El titular de la empresa provincial de energía señaló que por el marco regulatorio nacional, tanto Enersa como las 18 cooperativas eléctricas con jurisdicción en Entre Ríos están obligados a trasladarlos a los usuarios, por lo que no tienen injerencia. Incluso, acotó que tuvieron que solicitar información a la Nación para conocer los detalles.

"Nos encontramos con esa sorpresa ingrata, de que se toma esta decisión de los precios mayoristas de la energía que se empiezan a aplicar a partir del 1° de agosto. Los grandes usuarios industriales van a recibir a fin de mes la factura con los incrementos que tradujo la Nación en el precio mayorista", expresó.

Durante su análisis, además, planteó que en la audiencia pública celebrada en noviembre de 2017, la Nación realizó una proyección para este año de los incrementos energéticos con un dólar a 19 pesos. "Sin embargo, actualmente el dólar promedia los 28 pesos, por lo cual resulta imposible frenar esta readecuación", explicó a modo de conclusión.

 Embed      
Diálogo. Ambas partes coincidieron en los efectos negativos que produjo el anuncio de las tarifas.
Diálogo. Ambas partes coincidieron en los efectos negativos que produjo el anuncio de las tarifas.

Temas relacionados: