primicias
“La negra es uno de los pilares fundamentales de nuestra cultura popular”, dijo Víctor Heredia, uno de los tantos músicos que rememoraron a la cantante tucumana fallecida hace tres años.

Artistas recuerdan a Mercedes Sosa, a tres años de su muerte

Víctor Heredia, Nito Mestre, Mariana Avena, Angela Irene, Peteco Carabajal y Hilda Lizarazu rememoran a Mercedes Sosa en el tercer aniversario de su fallecimiento, en 2009.

Uno de sus hijos musicales, Víctor Heredia, expresó: “'La negra' es uno de los pilares fundamentales de nuestra cultura. Fue embajadora de los argentinos durante tanto tiempo. Son innumerables la cantidad de escenarios que visitó y con los que nos homenajeó porque cada vez que ella subía a un escenario, estábamos allí: nuestra historia, nuestra lucha, felicidad y sufrimiento”.

Nito Mestre valoró haber realizado diversas giras con “La negra” por Chile, Perú y Colombia, país que el músico conoció en una gira junto a Alberto Cortez llevado por Mercedes: “Cantar con ella fue un milagro al principio y terminó resultando cantar con una amiga. Eso fue lo más lindo que me pasó”, dijo.

La cantante argentina Mariana Avena, que reside en Brasil y que conoció cuando era niña a la artista tucumana en la casa de su tío Osvaldo Avena, rememoró: “Cuando tenía 12 años le cebaba mates a Mercedes mientras ella ensayaba”. Y reconoció: “Gracias a ella nuestra música argentina llegó al mundo, a Brasil, a Europa. Realmente ella es la mujer, la voz, la voz de Argentina, la voz de América latina”.

La cantora pampeana Angela Irene definió a Mercedes como un todo para la cultura popular y en lo personal dijo que le gustaría recordar a su amiga como la conoció: “Joven, alegre, feliz, combativa y luchadora”.

“Ha significado una pérdida importantísima para todos, desde todo punto de vista. Se la extraña muchísimo como madre, como hermana. Falta esa voz y esa interpretación de un autor como lo hacía ella”, resaltó en Télamradio Peteco Carabajal.

La cantante Hilda Lizarazu dijo: “Es y será la voz de la Argentina” porque representa una voz inigualable absolutamente conectada con nuestro país.

Mientras que la cantante de la banda Rosal, María Ezquiaga, vinculó a Sosa con su infancia y destacó el trabajo “Mujeres Argentinas”: “Con ese disco la música folklórica llegó a un momento muy alto, fue la semilla de algo que después creció mucho”.

La voz "cantora"

Haydeé Mercedes Sosa nació en San Miguel de Tucumán, el 9 de julio de 1935. Fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero y una de las exponentes de la Nueva canción latinoamericana, incursionó en otros géneros como el tango, el rock y el pop. Se definía a sí misma como "cantora" antes que cantante, en lo que fue una distinción fundamental de la nueva canción latinoamericana de la que ella fue una de las iniciadoras: "Cantante es el que puede y cantor el que debe", definía Facundo Cabral. Ese ideal fue expresado por Mercedes Sosa en los títulos de sus álbumes como Canciones con fundamento y Yo no canto por cantar.

Entre las interpretaciones con que se ha destacado en el cancionero latinoamericano se encuentran Canción con todos, Alfonsina y el mar, Gracias a la vida, Como la cigarra, Zamba para no morir, La maza, Todo cambia, Duerme negrito y Calle angosta. Entre sus discos se destacaron Canciones con fundamento (1965), Yo no canto por cantar (1966), Mujeres argentinas (1969), Homenaje a Violeta Parra (1971), Cantata sudamericana (1972), Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui (1977), Mercedes Sosa en Argentina (1982), Alta fidelidad (1997) y su interpretación de la Misa criolla (2000).

Su último trabajo es Cantora, lanzado poco antes de su muerte, un álbum doble donde interpreta 34 canciones a dúo con destacados cantantes iberoamericanos, y cierra con el Himno nacional argentino.

Diario Uno Entre Ríos

 Embed