Esta semana el Gobierno de Mendoza llevará a la paritaria una nueva oferta, que será o no rechazada por los gremios mediante un plebiscito.

El paro de Salud empezó por tiempo indeterminado en Mendoza mientras se negocia una salida al conflicto

Por Carina Luz Pérez

[email protected]

Como una cebolla, la huelga por tiempo indeterminado que cumplen a partir de este lunes los gremios de la salud, ATE y AMPROS, tiene varias capas, que conviven una con otras, muy pegaditas, pero fácilmente observables. La primera de ellas es la modalidad de la medida de fuerza que afectará a todos los mendocinos, sean o no pacientes de algún hospital público, porque en adelante habrá paro sin asistencia a los lugares de trabajo o asambleas sorpresivas en servicios claves o cortes de rutas o escraches a funcionarios y movilizaciones.

Sin embargo, la cotidianeidad de la protesta será distinta en cada nosocomio, en cada servicio y en cada centro de salud porque los profesionales saben que deben regular el flujo de pacientes que no pueden esperar que la paritaria llegue a buen puerto. Es decir, si una persona cuyo estado de salud deja de ser urgente y se convierte en una emergencia, o tiene pronóstico para que eso ocurra, será atendido. Es lo usual cuando el conflicto gremial se alarga en el tiempo.

Por supuesto, que habrá mucho malestar en los servicios ambulatorios y de cirugías programadas porque ambos gremios ajustarán al máximo la restricción de la atención para sostener la medida de fuerza, “cumpliendo” como los fines de semana y feriados en esas áreas.

En este contexto, otra capa de la cebolla quedará expuesta en las primeras horas del paro, ya que el ministro de Salud, Matías Roby, aprovechará dicha coyuntura para mostrar a la población que la adhesión del paro no es del 90%, como suelen reflejar las declaraciones de los líderes sindicales, sino mucho menos porque “hay paro, pero la gente va a trabajar, hay cirugías independientemente del paro”, según lo expresa do por el mismo Roby, quien hasta ahora mantiene la posición más rígida dentro de la mesa de negociaciones. Negociaciones que se tejen pacientemente entre el ministro de Gobierno, Rodolfo Lafalla, y el vicegobernador, Carlos Ciurca.

Incluso en diálogo con Diario UNO, Roby reiteró que el aumento por decreto está cerca y que hoy saldrá a denunciar una vez más a los gremios porque no brindaron los servicios mínimos comprometidos durante los paros anteriores, buscando que sean multados. Sin detallar que la Comisión de Garantías del Ministerio de Trabajo de la Nación desestimó el pedido de su cartera para obligar a que los servicios destinados a maternidad, niñez y ancianidad funcionaran al 100% mientras dure la huelga, determinando que, por ahora, sólo los servicios mínimos, similares a una guardia de un fin de semana, deben ser los garantizados.

De todos modos, aunque la Comisión de Garantía hubiera dictaminado que la atención de niños, madres y ancianos fuera total, esa resolución no es vinculante tiene más bien un peso político que práctico.

El ministro de Salud anunció también que los 11 días de paro acumulados ya fueron descontados y los trabajadores encontrarán esta novedad cuando cobren su salario mañana.

En resumen

Huelga general. Los gremios informaron que las medidas son por tiempo indeterminado, al menos hasta que no sea presentada una propuesta salarial para debatir en asambleas.

Descuentos y denuncia. El Gobierno descontó los 11 días de paro acumulados hasta ahora, mientras que el Ministerio de Salud denunciará que no se cumple con los servicios mínimos.

La decisión en manos del gobernador Francisco Pérez

Este fin de semana trascendió que una de las estrategias que el Gobierno implementaría para poner término al reclamo salarial de los profesionales y no profesionales de la salud es acordar primero con AMPROS y luego con ATE, simplemente porque hay más puntos de convergencia con los primeros que con los segundos, pero esta posibilidad es el plan B. El objetivo principal es lograr un acuerdo con todos los gremios estatales que aún no aceptan las subas propuestos.

Del lado de los sindicatos, más allá de que continúen pidiendo el 45% de aumento sobre el básico retroactivo a enero, reapertura de paritarias durante el segundo semestre del año, en un solo pago y sin tope de aumento para respetar las escalas salariales, podrían considerar el incremento del 30,5% sobre el básico siempre que sea abandonado la idea de el tope salarial de $5.500, el pago en cuotas y el cierre de la paritaria hasta el 2015. Además, de blanquear varios ítems que integran el sueldo, acordados en paritarias anteriores, pero que nunca fueron abonados de esa forma.

Lo curioso es que hasta ahora, oficialmente, no hubo una propuesta para los gremios de la salud del 30,5 % en la paritaria, según comentaron el secretario adjunto de ATE, Roberto Macho, y su par, Gladys Velázquez, de  AMPROS. “Se ofreció el 15% sobre el básico y el resto por fuera del básico”, explicó Macho.

Esta es la parte difícil y donde se ha trabajado desde el Ministerio de Gobierno para presentarle hoy al gobernador Francisco Pérez distintas alternativas de aumento. Una de ellas sería 30,5% retroactivo a marzo, en una sola cuota y sin topes salariales. Siempre que les permitan revisar algunas situaciones puntuales de médicos que cobran altos sueldos sin trabajar las horas correspondientes ni mostrar resultados esperables para una determinada especialidad.

Con la decisión tomada por parte de Pérez, esta semana se retomaría la discusión en el ámbito paritario, para al menos intentar calmar los ánimos antes del discurso del 1 de mayo ante la Asamblea Legislativa.

AMPROS  espera que lo llamen hoy por la tarde. ATE aún no tiene novedades.

De todos modos, desde los sindicatos ya adelantaron que la aceptación o el rechazo de un ofrecimiento salarial será realizado a través de un plebiscito y no por el voto de los delegados en asambleas hospitalarias para  darles mayor libertad de elección a los afiliados.

 Embed      
Los hospitales serán los lugares donde gremios y Gobierno demostrarán su fuerza.
Los hospitales serán los lugares donde gremios y Gobierno demostrarán su fuerza.