Por Paola Alé
En algo coinciden oficialismo y oposición en la Legislatura: el 2013 no fue un año para el recuerdo. A excepción de la aprobación de la Reforma Política, y más allá de la puesta en vigencia de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) a nivel provincial, el trabajo del Parlamento local fue bastante opaco. Sin embargo, se diferencian considerablemente en los motivos que han provocado esta situación. Mientras el oficialismo asegura que no existe casi margen para dialogar con la oposición (sobre todo con la UCR), estos manifiestan que el oficialismo ni siquiera milita sus propios proyectos, como tampoco determina una agenda con los temas primordiales que necesita que se sancionen. Además, acusan al FPV de tener mayoría en todas las comisiones y trabar desde allí las iniciativas que la oposición presenta.
Un 2013 intrascendente
Los opositores coinciden: el 2013 no ha sido un año brillante ni para recordar en la Casa de las Leyes. Sólo hubo coincidencia para tratar los proyectos que componían la Reforma Política (las PASO y el voto electrónico). Estos se discutieron y se aprobaron en noviembre, luego de las elecciones legislativas, y en un contexto de diálogo y consenso.
Así opinaron Daniel Cassia (Peronismo Federal), Alejandro Viadana (PJ), Tadeo García Zalazar (UCR) y Armando Camerucci (UCR).
Sin embargo, fue la única legislación de trascendencia dentro de un mar de proyectos un tanto deslucidos y de resoluciones que ya casi nadie recuerda.
Las causas
Sobre los motivos, los legisladores tienen opiniones cruzadas. “Es cierto que el 2013 ha sido menos productivo que el anterior. Es muy difícil el trabajo con la oposición, ha sido muy duro”, sostuvo el diputado peronista Viadana, y agregó: “No hemos encontrado consensos. Otros años han sido menos dificultosos en ese aspecto, pero ahora la situación es distinta”, sostuvo. En cuanto a la comunicación entre los bloques oficialistas y el Ejecutivo (un aspecto que hasta los peronistas señalan como débil), Viadana dijo que ha mejorado en el último tiempo. “Hace poco tuvimos una reunión con los ministros de Hacienda, Marcelo Costa, y Trabajo, Justicia y Gobierno, Rodolfo Lafalla, por el tema del Presupuesto 2014. Creo que hemos cumplido lo que nos han pedido”, señaló.
En el Ejecutivo coinciden en la teoría de que los proyectos se traban por responsabilidad de la oposición. Así lo afirman desde el círculo íntimo del gobernador, y señalan a los legisladores que le responden al intendente de Godoy Cruz, Alfredo Cornejo, como los principales culpables de esta inflexibilidad.
Aunque para los opositores, la parálisis legislativa es de autoría del Gobierno. “El PJ tiene mayoría en todas las comisiones, que es donde comienzan a discutirse los proyectos. Pueden sacar los despachos si se lo proponen, al menos para que lleguen al recinto, pero no lo hacen”, aseguró Tadeo García Zalazar (UCR). Además, resaltó que desde su bloque se han presentado 180 proyectos de ley en dos años, y sólo el 10% ha sido aprobado. “En las comisiones de Hacienda y Presupuesto y en la de Legislación y Asuntos Constitucionales hay por lo menos 700 proyectos trabados”, sentenció.
El massista Daniel Cassia y Armando Camerucci (UCR) también tuvieron apreciaciones similares sobre la falta de debate.
“El diálogo con el Ejecutivo es muy escaso. Salvo el contacto con el ex ministro de Seguridad, Carlos Aranda, y con el actual, Leonardo Comperatore, en lo particular la relación con la Casa de Gobierno es poca. En mi caso, sólo por temas ligados a la seguridad”, dijo Cassia.
Algo similar opinó Camerucci. “Los proyectos que nos ha enviado el Ejecutivo durante el 2013 son totalmente intrascendentes. Ni uno solo ha servido. No ha habido ni una ley que haya cambiado situaciones de fondo”, apuntó el senador radical. También agregó que en su opinión, el Ejecutivo “ningunea” a la oposición y que esa actitud trae muchos problemas. “Mendoza no es La Rioja, en donde la oposición es casi testimonial. Acá tarde o temprano te tenés que sentar a discutir los temas”, destacó.
El Presupuesto, un caso testigo del rendimiento de los legisladores
El menoscabado proyecto de Presupuesto 2014 es un caso testigo de cómo una norma puede trabarse ad infinitum en la Casa de las Leyes.
En diciembre del 2013 salió de la Cámara de Diputados sin la cláusula de endeudamiento (el oficialismo pidió, en un principio, permiso para adquirir deuda por $1.700 millones). Luego se trabó en el Senado.
Desde diciembre y hasta esta parte, ha cambiado de monto, ha sido modificado, ha ido y vuelto, y hasta hubo un intento de proyecto alternativo, presentado por el radicalismo.
Lo cierto es que ahora está estacionado en los anaqueles de la Cámara Alta, y allí se va a quedar, al menos por ahora. Es que el Ejecutivo está esperando cerrar las paritarias con los estatales para saber con qué dinero proveniente de mayor recaudación va a contar, una vez que sepa cuánto dinero deberá invertir en los incrementos salariales. Con estos números verá si insiste en pedir permiso para endeudarse o no.
En tanto, acusa al radicalismo de la Línea Federal, desde donde provino el diseño de la propuesta alternativa, de cambiar de opinión sobre la marcha acerca de los $780 millones de endeudamiento que iban a permitirle. “En un principio nos dijeron que iba a ser para pagar deuda adquirida, pero después no quisieron aceptar esto, y dijeron que sólo sería para auxiliar a los productores y para invertir en vivienda”, sostuvo un hombre cercano al gobernador Francisco Pérez.
Al respecto, el senador Armando Camerucci (UCR) afirmó que este argumento es falso. “El gobernador estaba al tanto de estos requerimientos que provinieron de los intendentes del Este, él lo conversó con ellos”, dijo el legislador de San Rafael. Lo cierto es que a poco menos de un mes del 1º de Mayo, el Presupuesto sueña con ser ley y el sueño parece ser muy profundo.