Alejandro Gamero
La producción casera de energía eléctrica en cada hogar, que incluiría la posibilidad de venderle la producción sobrante al sistema de distribución, será uno de los anuncios de punta con los que el gobernador Francisco Pérez espera sorprender a la ciudadanía el próximo 1 de mayo, durante la apertura del período de sesiones ordinarias de la Legislatura.
Al menos eso es lo que está previsto hasta ahora en el borrador del discurso que dará ante la Casa de las Leyes y que se cuece en la milenaria Roma en medio de las bendiciones del Papa argentino y la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII.
En ese clima sagrado, Paco y el ojo escrutador y cómplice de la primera dama, Celina Sánchez, daba las últimas puntadas al discurso que dará el próximo jueves, el cual permanece celosamente blindado para el resto del peronismo.
La autoproducción de energía casera que anunciará el gobernador, una novedad de otro planeta para el mendocino de a pie, es una realidad en varios países del mundo y ya se aplica de forma masiva en España, al parecer el modelo a seguir.
“Se trata de un sistema de autogeneración a partir de la instalación de paneles solares en cada vivienda, que permitirá a cada hogar producir su propia energía sin tener que consumir la que viene del sistema de distribución”, explicó a Diario UNO el ministro de Ambiente, Marcos Zandomeni.
Aun más: si al consumidor le sobra energía, hasta podría vendérsela a las eléctricas reinsertándola en el circuito de las distribuidoras.
Este ambicioso proyecto ya comenzó a ser gestionado por Zandomeni con reuniones y consultas con los actores principales.
Sin embargo no se concretará de un día para el otro sino que empezará como una prueba piloto, con el objetivo de que quede instalada como una política de Estado en el mediano plazo.
Lo más delicado es el costo de los equipos solares, para lo cual ya comenzaron los contactos con el Banco Nación, para que en el futuro financie con líneas de crédito a los usuarios para instalar los paneles.
Otro de los temas que anunciará Pérez es la inmediata presentación del proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial, una iniciativa que pretende ordenar de aquí en más de un modo científico el desarrollo económico, social y ambiental de la provincia bajo el monitoreo de gente especializada para delinear un camino de crecimiento planificado.
No es un tema menor. Es concretamente preestablecer dónde se construye, dónde se levantan industrias, dónde se cultiva y dónde se vive a partir de los impactos ambientales y las mejores ventajas económicas.
Como es de esperar, el mandatario también realizará su rendición de cuentas del último año de gestión y se sabe que se esforzará en dejarlas bien posicionadas.
Destacará entre otras cosas la superación de la crisis del vino, resaltando que logró subir el precio de la uva y de la bebida cuando los viñateros estaban a punto de no levantar la cosecha.
También rescatará el convenio con el Belgrano Cargas firmado con la Nación, que permitirá transportar en tren la producción vitivinícola reduciendo 50% los costos de flete.
Recordará además que fue uno de los peores años climáticos que se recuerde, con heladas fulminantes, granizo a discreción y más de la mitad de la precipitación anual en un solo mes.
La delegación local que fue a Dallas a presentar a Mendoza como polo petrolero, las gestiones para agilizar el paso a Chile y el rosqueado vuelo directo Mendoza-San Pablo en pleno Mundial de fútbol en Brasil también se contarán entre los logros.
No cumplido en 2013
La constitución. La reforma de la Carta Magna mendocina fue la gran apuesta del gobernador el 1 de mayo del año pasado. También fue su gran frustración, ya que no logró llevarla a cabo.
La casa de la vendimia. Anunció la instalación de un museo con diversos atractivos en el teatro griego Frank Romero Day. Una iniciativa que quedó en nada y ni se mencionó en la Vendimia de este año.
Declaración jurada. Impulsó un proyecto de ley para que todos los funcionarios y políticos fueran obligados a presentarla. No prosperó en la Legislatura.