"Con esta propuesta se trata de darle a la tierra un tratamiento distinto al de la inversión porque es un recurso estratégico no renovable; hay que proteger la titularidad de los argentinos sobre ese recurso", afirmó entonces el ministro.
Domínguez centró sus explicaciones en el aumento de la población mundial (que según proyecciones en 40 años será un 50 por ciento mayor), en el crecimiento de la demanda de alimentos y en el interés mundial en América latina por sus recursos hídricos y su tierra no degradada.
"Quien maneje el dominio de la tierra para los próximos años manejará el dominio de los principales recursos y el escenario del desarrollo del mundo", afirmó el funcionario en esa oportunidad.
Por su parte, la diputada Ibarra fundamentó su convocatoria a un debate parlamentario conjunto por entender que el tema "involucra problemas de soberanía, de seguridad de fronteras y de recursos naturales".
La iniciativa oficial limita a un 20 por ciento la sumatoria de propiedades extranjeras sobre el total de tierras disponibles y a un máximo de mil hectáreas por persona física o jurídica.
La norma está inspirada en la ley vigente en Brasil y toma también puntos de normativas establecidas en la materia en Estados Unidos, Francia, Canadá, España y el Reino Unido.
El límite a la extranjerización de tierras es un viejo reclamo formulado por pequeños y medianos productores agropecuarios y cooperativistas.
Incluso, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió al Congreso el tratamiento de la iniciativa, durante la conferencia de prensa que ofreció tras los comicios del 14 de este mes.
"Es un punto muy importante demostrar a la sociedad, a los sectores productivos y al mundo la idea que tenemos sobre un recurso estratégico y vital, como es la tierra", sostuvo la mandataria entonces.
En el plenario de comisiones del miércoles se tendrán en cuenta también los 14 proyectos presentados por varios bloques de la Cámara baja, que expresan un amplio consenso en discutir y darle impulso a la iniciativa.
FUENTE: Télam