La investigación surgió porque muchos medicamentos que deberían venderse exclusivamente conla receta médica se consiguen sin la correspondiente prescripción, lo que suele generar una granconfusión entre la gente, que muchas veces no distingue correctamente entre medicamentos de ventabajo receta y los de venta libre. Entre los datos más relevantes que arrojó la investigación se destacó que una proporciónimportante de personas que afirmaron tomar medicamentos de venta libre en realidad usabanmedicamentos de venta bajo receta. En este grupo la clase de fármacos más utilizados fueron los antiespasmódicosgastrointestinales y nadie reconoció usar psicofármacos, de acuerdo al informe. En el grupo que se automedicaba, sabiendo que utilizaba medicamentos de venta bajo receta lamitad usaba psicofármacos. "Es importante resaltar que no hemos encontrado otros trabajos que mostraran datos similaresya que esta posibilidad de equivocación está relacionada con el hecho de conseguir el medicamento de venta bajo receta con la anuencia o desconocimiento del farmacéutico",determinó el estudio. En este marco, se han creado varios mitos populares acerca de los medicamentos en Argentina:que los medicamentos de venta libre son peligrosos; que hay mucha cantidad de ellos en el mercado;que se venden productos falsificados; que la publicidad de medicamentos de venta libre incita alconsumo, etc. En este marco: se vuelve necesario distinguir entre la realidad y la ficción. De acuerdo a la Organización Mundial para la Salud (OMS) los medicamentos de venta libre sonaquellos medicamentos simples, destinados a aliviar dolencias que no exigen la intervención médica. La mayoría de los mismos –como la aspirina por ejemplo- son de efectividad comprobada delarga data, y por su amplio margen de seguridad, no presentan peligros para el consumidor de serutilizados en la dosis adecuada. En Argentina, la autoridad que regula los medicamentos es la Administración Nacional deMedicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). De acuerdo a esta autoridad, los medicamentos se clasifican de la siguiente manera para sucomercialización: * Medicamentos de venta libre. * Medicamentos de venta bajo receta. * Medicamentos de venta bajo receta archivada. * Venta bajo receta y decreto. Entre los medicamentos de venta libre están incluidas las aspirinas, los analgésicos,antimicóticos, pediculicidas y antiácidos. Los medicamentos de venta libre constituyen sólo el 11por ciento en valores y representan el 26 de las unidades -1 de cada 4-, del mercado local demedicamentos y pueden ser promocionados a través de mensajes publicitarios. A diferencia de lo que sucede con otros productos, las publicidades de estos productostienen como objetivo proveer información a los usuarios y dar a conocer las opciones disponibles enel mercado que les llevarán alivio, ya que la publicidad de medicamentos por sí misma no consiguevender lo que la gente no necesita. En estos casos la compra surge de una dolencia o patología. La mayor independencia por partedel usuario, el mayor flujo de información y el cambio en el rol del médico adelantan un escenario en el que los medicamentos de venta libre seguirán creciendo. Asimismo, las crecientes dificultades en los sistemas de la seguridad social, presagian elfortalecimiento de los medicamentos simples. Los sistemas de cobertura médica están muy afectados por diferentes factores: la mayorexpectativa de vida, la incorporación de tecnologías más costosas, así como la aplicación de nuevosy sofisticados tratamientos. Al mismo tiempo, esta situación convive con un escenario de desempleo creciente y un Menorpresupuesto destinado a la salud.