La revista británica The Economist advirtió que tanto a la Argentina como a Venezuela "se les acabó la fiesta", después "de haber vivido a lo grande durante años".
Según la publicación extranjera, "¿Alguno de estos dos países podría ser catalogado como un ‘caso atípico‘ dentro del contexto sudamericano, título ingrato atribuido generalmente a Grecia en el contexto de la crisis del euro?".
"Mientras Argentina puede ser considerada de esa manera, a Venezuela probablemente le quepa aún una peor denominación", sostuvo la revista en su edición de este viernes.
Para The Economist, ambos países "han estado viviendo a lo grande durante años, alegremente repartiendo el producto de un auge de los commodities irrepetible (el petróleo en Venezuela, la soja en Argentina)".
"Ambos han estado usando una combinación de intervenciones de los bancos centrales y los controles administrativos para mantener los tipos de cambio, provocando que la inflación se eleve. Ambos se enfrentan ahora un merecido devenir", de acuerdo con el texto difundido en Buenos Aires.
También, señaló que los Gobiernos de la Argentina y Venezuela "han menguado el arsenal de reservas con el cual defienden sus monedas sobrevaloradas".
Sobre este punto, evaluó que "el objetivo del gobierno (argentino) parece ser la de cerrar la brecha entre las tasas de cambio oficiales y blue, aliviando la necesidad de gastar más de esas preciosas reservas para apuntalar el tipo de cambio oficial".
"Aunque la brecha se ha cerrado un poco, el miedo de que la devaluación sólo conduzca a una mayor inflación explica el por qué de una continua alta demanda de dólares, incluso al tipo de cambio
menos favorable. También lo hace el hecho de que sólo un tercio de los trabajadores argentinos cumplen con el umbral de renta declarada para la compra de dólares", enfatizó.