En ese marco, el jefe de Gabinete justificó la medida al señalar que "en el marco de la política cambiaria, de flotación administrada del tipo de cambio, el Gobierno considera que el precio del dólar ha alcanzado un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de la política económica".
Este jueves, el dólar cerró a 7,75 pesos en el mercado oficial, luego de haber tocado un pico de 8,60 pesos.
Por su parte, Kicillof solo dijo que "los mismos que nos dijeron durante años que el dólar valía un peso ahora nos quieren hacer creer que vale 13 pesos", ya que la divisa, en el mercado paralelo, cerró ayer en ese precio.
Fue la primera vez que Kicillof acompañó a Capitanich en sus habituales conferencias de prensa, salvo que esta vez no se permitieron preguntas y todo quedó en una comunicación de alrededor de dos minutos sobre la apertura del "cepo".
La autorización para comprar dólares para ahorro tras casi dos años de restricciones se suma a la decisión de reducir del 35 al 20 por ciento la percepción que cobra la AFIP sobre el monto total de consumos en el exterior con tarjeta de débito y crédito, como adelanto de Ganancias y Bienes Personales.
Esta medida tuvo varias idas y vueltas en el último año y medio: en agosto de 2012, la AFIP estableció un recargo del 15 por ciento, que trepó al 20 por ciento en marzo de 2013 y trepó hasta el 35 por ciento en diciembre del año pasado.
Ese recargo abarca la compra de paquetes turísticos, pasajes y otros servicios vinculados.