No obstante, el tener la vacuna no inhibe las “medidas complementarias de prevención del contagio” entre las que se cuentan una correcta higiene de manos y la utilización del pliegue del codo para toser o estornudar. “La mejor y más efectiva forma de prevenir el contagio de la gripe es a través de la vacuna. Los grupos más vulnerables en los que está indicada son los niños menores de 5 años, las mujeres embarazadas o puérperas, los mayores de 65 años y toda aquella persona con enfermedades crónicas debilitantes”, explicó Rodolfo Ernesto Quirós, jefe del Servicio de Infectología, Prevención y Control de infecciones del Hospital Universitario Austral (HUA). Quirós señaló que “además, debe vacunarse el personal de salud debido al contacto con pacientes de alto riesgo, a quienes pueden contagiar esta enfermedad y en quienes la evolución puede ser fatal”. El período invernal se caracteriza por el aumento de las enfermedades de la vía aérea alta (resfrío, faringitis o anginas, cuadros gripales, bronquitis, sinusitis, otitis media aguda) y por la agudización de enfermedades respiratorias crónicas como el asma, el enfisema y la bronquitis crónica. Los microorganismos causales son fundamentalmente virus respirato rios: influenza, parainfluenza, rinovirus, coronavirus, sincicial respiratorio, adenovirus, etc.; aunque en las faringitis, bronquitis, otitis y sinusitis puede haber también infección por bacterias (Haemophilus, Moraxella, Neumococo). Dentro de estos cuadros sólo existe vacuna para el virus gripe, el Haemophilus y el Neumococo.
Riesgos del exceso de ruido La realización de cualquier tarea que requiera de información auditiva puede verse perjudicada por el ruido, ya que este dificulta la escucha y la entrada de esta información. Por tal motivo, los especialistas advirtieron que el ruido puede convertirse en una traba que disminuye nuestra productividad y creatividad. “La contaminación acústica deteriora el óptimo desarrollo de tareas, tanto en la escuela como en el trabajo u otro ambiente, lo que aumenta la posibilidad de cometer errores o sufrir algún accidente”, aseguró la fonoaudióloga Silvia Neto, gerente del Área Médica de GAES Centros Auditivos. En ese sentido, Neto explicó que “el ruido disminuye la motivación y afecta la atención, la resolución de problemas y la memoria”.