directamente optaron por no ir. Y es que más de 40 movimientos telúricos se produjeron desde elviernes, en el que se registró uno de 6,8 grados en la escala de Richter, que llegó a provocar elcierre del túnel Cristo Redentor por roturas en la ruta. Desde Horcones informaron que 5.206 personas ingresaron sólo el domingo a nuestra provincia,algo que llama la atención en este mes en el que comúnmente suelen ingresar 3.500 por día. "No podemos asegurar que muchos de los argentinos que regresaron lo hayan hecho por los temblores, ya que comienza el recambio turístico el 15, pero es llamativa la cifra", dijo RaúlBinotto, responsable de turno de Aduana en ese paso fronterizo. Y agregó que el viernes en esa zonade alta montaña percibieron el sismo chileno de mayor magnitud.
Repercusiones en Mendoza La zona de Cuyo no está exenta a los temblores y los que se producen en tierras chilenaspueden llegar a tener repercusión en nuestra provincia y en San Juan. "Los movimientos en la zona chilena están relacionados con la gran actividad sísmica producida en el Cinturón de Fuego del Pacífico, aunque no se puede estimar con exactitud que comoconsecuencia de éstos vaya a surgir otro terremoto de importantes características en Argentina o enChile", explicó el sismólogo Miguel Castro, del Servicio Sismológico Mendoza, y comunicó que dossismos importantes con magnitud 4,5 en la escala de Richter se registraron en San Juan y Mendoza(ver mapa). El sismólogo chileno Sergio Barrientos señaló a la prensa de su país que a pesar del sismo6,9 grados que afectó a la región del Bio Bío el pasado viernes, es muy poco probable que se puedarepetir un evento de 8,8 grados. Las réplicas se producen a casi un año del terremoto que sacudió el centro sur de Chile, el27 de febrero de 2010, y que a juicio de Barrientos "probablemente se extiendan al menos un año"más. Sin embargo, los expertos han anticipado que las réplicas se harán sentir cinco años más. Y aunque muchos aseguran que pasarán dos siglos para que se vuelva a registrar un terremotode la magnitud del manifestado el año pasado, hay versiones que se contraponen y que aseguran quela región central de Chile todavía está en riesgo de sufrir otro sismo similar. Y es que en unnuevo estudio realizado por los científicos chilenos descubrió que fue muy poca la tensión liberadaen las placas tectónicas. Por su lado, Miguel Castro manifestó que todas las estimaciones son relativas, "pueden pasar200 años como puede ocurrir la semana que viene. Los terremotos no se pueden pronosticar". El terremoto en Maule de 8,8° ocurrió donde convergen las llamadas placas de Nazca ySudamérica. Estos extensos bloques están en colisión, agrupándose lenta y pesadamente unoscentímetros cada año.