Luego de entonar el Himno Nacional y leer una proclama, integrantes de la Asamblea CiudadanaAmbiental desarmaron la barrera que mantenía bloqueada la vía a la altura de Arroyo Verde ypermitieron -por primera vez desde noviembre de 2006- el paso de vehículos hacia la ciudad uruguayade Fray Bentos. El gesto de los asambleístas no fue sin condiciones: reclamaron que el control de UPM sehaga desde dentro de la planta y advirtieron que si ambos países no brindan información "veraz"sobre la pastera volverán a la ruta dentro de dos meses. "Nuestro reclamo inicial e irrenunciable sigue en pie contra el atropello a elementalesprincipios ambientales que no fueron respetados por la Corte de La Haya. Botnia es ilegal,contamina y debe irse de la cuenca del Río Uruguay. Exigimos que actúen en defensa de nuestrosderechos", señaló el asambleísta Miguel Leme al inicio de su discurso. Los asambleístas reclaman avanzar con el control de las emisiones de la fábrica de celulosaen la confianza de que la obtención de nuevas pruebas de contaminación podrían usarse para otrademanda en la Justicia internacional, a partir del fallo de la Corte de La Haya que consideró queno hubo pruebas suficientes para afirmar que el funcionamiento de la papelera afecte el medioambiente. Apenas iniciado el acto, el asambleísta Roberto Marchesini se dirigió a la presidentaCristina Kirchner y a su par uruguayo, José Mujica, a quien les dijo que "tienen la posibilidad demantener la ruta abierta" y remarcó que los vecinos "permanecerán vigilantes durante estos 60días". De hecho, los manifestantes mantendrán los turnos de vigilancia en el refugio construido enel paraje de Arroyo Verde y desde allí también repartirán volantes a los conductores como método "concientización sobre la defensa del medio ambiente", informaron. El acto comenzó puntual a las 13:00 con la entonación del Himno Nacional y un minuto desilencio por el periodista y el camarógrafo de C5N que murieron el viernes y los asambleístas quefallecieron en los últimos años de protesta. Luego se dio lectura a la proclama, en la señalaba que "por resolución adoptada el 16 dejunio, la Asamblea se apartará durante 60 días a un costado de la ruta 136, en el histórico ycultural de paraje de Arroyo Verde", pero que "el reclamo inicial e irrenunciable seguirá en pie". "No nos resignamos. En caso de no cumplirse esto, continuaremos nuestra protesta. Esperamosque satisfagan nuestros reclamos. No nos resignamos y seguimos repitiendo que Botnia es ilegal, contamina y debe irse de la cuenca del río Uruguay", sostuvo la proclama. Entre algunas de las medidas enumeradas en el documento, figuraba la exigencia de que "sigafirme lo planteado por el Estado ante la Corte Internacional de La Haya sobre la desmantelación dela planta UPM". Los asambleístas también reclamaron que "se den a conocer públicamente las conclusionescientíficas del grupo técnico argentino" que participará del monitoreo interno de la papelera y que se informe "a qué fueros recurrirán para plantear reclamos" en caso de detectarse algunairregularidad. Otra de las condiciones contenidas en la proclama es "que se controlen la navegación debuques por río Uruguay y los camiones que circulan por la ruta 14, que transportan sustanciaspeligrosas", a partir de la aplicación del Código Aduanero. El levantamiento del corte que llevaba tres años y siete meses fue resuelto por losasambleístas el último miércoles en una ajustada votación, poco después de que un fallo de laJusticia ordenara al Gobierno despejar la ruta y éste decidiera querellar a todos losmanifestantes. Para evitar disputas, el grupo de vecinos que estuvo en contra de liberar el paso y queperdió la votación el pasado miércoles decidió no asistir a Arroyo Verde: de todos modos, ladecisión de levantar el bloqueo será revisada el próximo 19 de agosto, cuando se cumplan los dosmeses previstos por la tregua.