Participaron en el acto de apertura, el presidente de la fundación El Libro, Gustavo Canevaro; el ministro de Cultura de la Ciudad, Hernán Lombardi; el director nacional de Industrias Culturales, Rodolfo Hamawi, y el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni.
El titular de la fundación El Libro cuestionó la “falta de incentivos impositivos” para el sector editorial y mencionó el “grave problema que se pague el papel hasta 50% más que en otros países”.
“No hace falta que explique en este ámbito que los anticipos pagados a los autores o los honorarios de ilustradores, traductores y diseñadores gráficos son todos intangibles que son los que otorgan su valor real a los libros”, indicó.
Asimismo, Canevaro pidió créditos subsidiados, destacó el trabajo del editor y las más de 2.000 librerías en el país, al tiempo que subrayó que la feria “es una vidriera de lujo”.
En tanto, Hamawi señaló: “Ojalá que aprendamos que cuando se trata de cultura, las descalificaciones ordinarias no funcionan”.
Por su parte, el director nacional de Industrias Culturales recordó a Gabriel García Márquez “alguien a quien le rendimos homenaje” y anticipó la presentación de la Plataforma del libro digital argentino.
Luego fue el turno del ministro de Cultura de la Ciudad, quien tuvo un breve discurso en el cual celebró la presencia de Quino.
En su homenaje, Lombardi citó a uno de sus personajes, Felipe y dijo: ¿”No sería hermoso el mundo si las bibliotecas fueran más importantes que los bancos? No es monstruoso que se impriman más billetes que libros?”
Por su parte, Sileoni aseguró: “La próxima gestión encontrará en 2015 un país con una industria editorial de pie, con menos fotocopias en las aulas y más libros en las bibliotecas”.
“Algunos títulos que circulan en las escuelas fueron quemados, en otras épocas, ‘por envenenar la mente argentina’. ¡Cuántos pasos adelante hemos dado!”, señaló.
►Gastronomía urgente. El ciclo gastronómico presenta su segunda edición en la Feria con figuras como Dolli Irigoyen, Felipe Pigna y Martiniano Molina para debatir sobre la evolución de la identidad culinaria y los déficits de la industria alimentaria.
Una charla con mucho humor del dibujanteAnte un auditorio colmado y con muchas personas que seguían el acto en el exterior de la sala a través de grandes pantallas tuvo lugar el momento más esperado de la noche, la charla con Quino.
La periodista Cristina Mucci y el escritor Carlos Ulanovsky condujeron el encuentro y en la presentación del invitado especial hubo una ovación con todos de pie.
“A partir de hoy me voy a tener un respeto terrible”, sostuvo Quino con humor, en referencia a su presencia en el discurso inaugural de la Feria.
En el comienzo del diálogo, el creador de Mafalda reveló: “Hablo poco, por eso elegí el dibujo para expresarme”.
Sin abandonar su sentido del humor, Joaquín Lavado desmintió que Mafalda se lea en todo el mundo y agregó: “Sí se lee en toda Latinoamérica y en Europa”.
El dibujante se quejó de la piratería y de que esta práctica se utilice con sus obras y con los libros en general.