De acuerdo con relevamientos hechos en 12 supermercados de la provincia, la canastaalimentaria (que comprende consumo de alimentos y bebidas) aumentó 1%, mientras que la básica seelevó 1,4%. Al 1 de enero, la suba de la primera era de 1,5%, mientras que la segunda se habíaincrementado 1,6%. Con esto, el informe señala una leve desaceleración de la inflación respecto de lo ocurridoen los dos últimos meses del año pasado. Los rubros alimenticios que mostraron el mayor incremento fueron frutas y verduras (2,5%) ylos productos de panadería (1,4%). En cambio, entre los ítems "no alimenticios", fue elesparcimiento el que mostró más suba (4,3%), lo cual es normal para un mes de vacaciones como lo esenero. Según el estudio, en octubre pasado, la canasta alimentaria había registrado un pico alto conrelación a los niveles que mostraba durante ese segundo semestre, pero luego comenzó a descender. De ese modo, el valor de la canasta alimentaria al 1 de febrero de este año asciende a$1.565, apenas $15 más que en enero. A la vez, la básica se calculó en $3.152, pero como los rubros que se tienen en cuenta paraesta tasa integran 70% del gasto de una familia, el valor total fue estimado en $4.503. A partir de esto, se estimó que la inflación acumulada para los últimos doce meses asciende a33,5% para la canasta alimentaria y a 26,4% para la básica. Y aunque el indicador de inflación acumulada en los últimos doce meses tuvo un leve retrocesoen enero, "esto no puede tomarse aún como una pauta de desaceleración definitiva del procesoinflacionario", señala el informe.
Un cambio en el panorama No obstante, el mismo informe para enero del año pasado mostraba un panoramabastante diferente. La canasta alimentaria había aumentado 4,5% y la canasta básica 2,8%, con lo cual se indicabaque la inflación continuaba con la tendencia creciente que se había iniciado en octubre de 2009,sobre todo debido al incremento que registraron los lácteos y, en particular, las carnes. Aún así, entre los rubros que más incidieron en los aumentos de la canasta básica en losúltimos doce meses, las carnes y los lácteos representan casi la mitad del incremento, que fue de$658 con relación a 2009 si se agregan los gastos de transporte, servicios y esparcimiento, quesignifican 80% de la suba de esta tasa.