dijo estar de acuerdo con la creación de una comisión investigadora para apoyar la pesquisa de laJusticia. Según el diario Perfil, el nombre de Cobos figura en una investigación que Eduardo Mondino,ex Defensor del Pueblo, recibió en 2007 y en la que se describían las maniobras que debían realizarlas firmas argentinas que quisieran exportar a Venezuela, bajo el paraguas de un convenio firmadopor el presidente venezolano, Hugo Chávez, y su entonces par de Argentina, Néstor Kirchner. El informe, que le acercó una persona que pidió reservar de su identidad, señala que el "gestor" de los acuerdos era Claudio Uberti, un ex funcionario que renunció en 2007 por otroescándalo relacionado con Venezuela, y que el "recaudador" era José Rodríguez, titular de laempresa Madero Trading. El documento aludía también a que "en el camino" había que dejar un porcentaje del 15% paraPalmat, una de las empresas que junto a Madero Trading está bajo la lupa de Ercolini. Los nombresde Cobos, por entonces gobernador de Mendoza, y de Jorge Obeid, primer mandatario de Santa Fe poresos años, aparecen en escena por "haber tenido contactos con el argentino Oscar Giménez Ayesa,presidente del Banco Guyana, sujeto a las regulaciones venezolanas y al que se giraban lascomisiones". El documento, según destacó el matutino, también puntualiza que por aquellos años "Cobos y supar del Estado venezolano de Bolívar, Francisco Rangel Gómez, firmaron un acuerdo de cooperaciónpara fomentar las exportaciones de Mendoza". Cobos, que entonces era un aliado extrapartidario de Kirchner y actualmente está enfrentadocon el ex presidente y con su esposa y sucesora, Cristina Fernández, aseguró que no tiene "la menoridea" de por qué su nombre aparece en esta investigación. "Lo único que recuerdo es que firmé unconvenio de hermandad con el gobernador de Bolívar. Pero esos acuerdos son institucionales y loshacíamos con otras provincias y países", destacó. Cobos dijo que cree que ninguna empresa mendocina cerró negocios en Venezuela y abogó por lacreación de una comisión investigadora que apoye la tarea de la Justicia argentina. "Hay que ir afondo con esta cuestión", insistió. Julián Ercolini instruye una causa por "asociación ilícita" presentada por la opositoraCoalición Cívica contra Kirchner y Julio de Vido, quien fuera su ministro de Planificación ymantiene este cargo en el Gobierno de Fernández, entre otros. La causa tuvo un fuerte impulso hace unos días, cuando Eduardo Sadous, ex embajador argentinoen Caracas, denunció que empresarios argentinos le habían comentado que debían pagar sobornos deentre el 15 y el 20% para hacer negocios con Venezuela. Sadous apuntó directamente a De Vido y dijo, además, haber perdido su puesto en Caracasdespués de denunciar internamente corrupción en el manejo del acuerdo firmado en 2004 por ambosgobiernos, por el cual Argentina compra fuel y gasóleo a Venezuela, que a su vez se compromete ausar ese dinero para adquirir productos argentinos. En su denuncia ante Ercolini, el diplomático también precisó que la relación comercial entreambos países la manejaba Uberti, que tuvo que dimitir en 2007 por el denominado "caso del maletín"con 800.000 dólares, que en agosto de ese año el venezolano Guido Antonini Wilson pretendióingresar en Argentina sin declarar.