El fallo de Arroyo Salgado está en sintonía con la jurisprudencia sentada por la Corte Suprema de Justicia, que en sus fallos no consideró delitos de lesa humanidad, es decir imprescriptibles, a los cometidos por las organizaciones guerrilleras que actuaron durante la década de los años '70.
El 20 de octubre de 2010, el CELTYV pidió la reapertura de la causa por el secuestro del ejecutivo de Mercedes Benz en la Argentina Heinrich Franz Metz, cometido el 23 de octubre de 1975 por Montoneros y por el cual cobró cuatro millones de dólares de rescate.
Entre otras consideraciones, la entidad argumentó que el tercer gobierno peronista (1973-1976) ayudó a Montoneros y, por lo tanto, sus acciones delictivas con víctimas civiles podrían ser tipificadas como de "lesa humanidad", pese a que desde 1974 la administración de "Isabel" Perón combatió a la guerrilla hasta con la banda terrorista estatal Triple A.
En 1986, Firmenich, junto a otros supuestos montoneros -como el actual periodista Juan Gasparini- fueron procesados por este hecho en el juzgado federal de San Isidro, que entonces estaba en manos de Alberto Daniel Piotti, el cual luego se desempeñó como secretario bonaerense de Seguridad.
Pero en 1990 el entonces presidente peronista Carlos Menem benefició a Firmenich con el indulto, que también alcanzó a sus ex compañeros y al dictador Jorge Rafael Videla y otros jerarcas de la dictadura militar.
Recuperada la libertad, Firmenich se graduó en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y con su familia se fue a vivir a Vilanova i la Geltrú, España, donde trabaja de profesor de Economía en la Universitat Rovira i Virgili, provincia de Tarragona.
El CELTYV agregó a su presentación el libro de investigación periodística "Graiver, el banquero de los Montoneros", de Gasparini, y aseguró que allí constaría que los fondos obtenidos por la organización terminaron invertidos en la compra de las bodegas "Calise", en Mendoza, entre otros destinos.
Fuente: Página 12/La Nación/Rionegro.com.ar