País

Este lunes el Gobierno detallará cómo se accederá al billete estadounidense mediante una resolución de la AFIP. Los compradores abonarán el tipo de cambio oficial más el 20%, por la retención del Impuesto a las Ganancias.

Expectativa con la flexibilización del cepo cambiario para el “ahorrista”

Por UNO

El Gobierno volverá a habilitar desde este lunes la compra de dólares para ahorro a personas físicas, en medio de un escenario plagado de incertidumbre y confusión sobre cómo y quiénes podrán acceder al billete estadounidense, que se despejará una vez conocida la resolución de la AFIP.

A partir de este lunes las personas físicas que deseen adquirir la moneda, una vez que hayan obtenido la autorización de la AFIP, abonarán el tipo de cambio oficial sumado al 20%, por la retención del Impuesto a las Ganancias.

Para el ministro de Economía, Axel Kicillof, ese mecanismo de comprar dólares en los bancos para atesoramiento “tendrá un sesgo hacia los que menos tienen”, pues “la medida va a impedir que los dólares se los lleven quienes más tienen”, según informó al diario Página 12.

Esa reducción del 15 por ciento se aplicará sólo para aquellos que quieran ahorrar dólares, pues para los turistas que realicen viajes en otros países o quienes hagan compras con tarjetas de crédito en el exterior la medida está demorada.

El funcionario afirmó que “en el caso de venta de divisas por turismo y para gastos con tarjeta en el exterior, el paso de 35 a 20 por ciento no será implementado este lunes”.

En este contexto, el cepo cambiario se flexibilizará, luego de que el avance de la devaluación del peso parecía no tener freno, puesto que durante los últimos días el dólar paralelo llegó a negociarse a más de $13, y el oficial alcanzó un récord de más de $8.

Tras el anuncio de la nueva medida, el mercado marginal se mantuvo prácticamente paralizado: en la mayoría de las cuevas no se ofertaba la divisa, y en muchos casos ni siquiera se informaba su cotización. A su vez, la cantidad de arbolitos disminuyó notablemente.

Las agencias de viaje, por su parte, también se encuentran en una situación similar y aguardan a reactivar sus actividades normalmente hasta que la situación se estabilice.Las restricciones ligadas al mercado cambiario, en las que el Banco Central y la AFIP tuvieron un papel protagónico por tener una mayor supervisión sobre las operaciones en dólares, comenzaron en 2011 y ahondaron más profundo durante 2012.