El libro tiene distintas facetas, una de ellas es la histórica en la que se tomó el trabajo de rastrear el significado de Atuel y la búsqueda lo condujo hasta la lengua Mapun gun dun que utilizaban los Mapuches que habitaban estas tierras, de allí el título “lamento”.Datos geográficos y hasta estadísticas del caudal del río a lo largo de 100 años sirven para introducir al lector en el tema que hizo las veces de musa inspiradora: el conflicto con los pampeanos por el uso de sus aguas.La primera hipótesis que plantea en el e-book y logra demostrar con rigor científico es que Mendoza “no le robó el río a La Pampa como alegan y hasta enseñan en las escuelas pampeanas”, afirmó.“Mendoza tiene una cultura en el manejo del agua que desciende desde los Incas”, aseguró y acto seguido sostuvo: “En el libro se demuestra por ejemplo que el embalse El Nihuil no quita agua, es sólo un regulador o como La Pampa nunca hizo una sola obra hídrica para tener agua”.Villegas también expone cómo la vecina provincia en las distintas demandas “ni siquiera pudo demostrar cuánta agua pretendía”. Las páginas de Lamento del Atuel contienen también una fuerte crítica interna que está dirigida al manejo del recurso hídrico que está en manos del Departamento General de Irrigación y le dedica un apartado al “fracaso de la política para resolver el conflicto”. En este punto en particular, el legislador deposita las esperanzas en las organizaciones no gubernamentales a ambos lados de la frontera para que algún día logren encontrar una salida viable que beneficie a las dos partes por igual.
Enojo Tras la presentación del libro, medios pampeanos lanzaron duras críticas hacia Gustavo Villegas, una de ellas porque habla de las regalías que se queda La Pampa de forma indebida.
Disponible A 15 días del lanzamiento en la UNCuyo en Mendoza ya se han registrado 400 descargas del libro. Se puede encontrar en:
www.lamentodel atuel.com