En declaraciones a radio Rock and Pop, Berni afirmó que la despenalización "es una responsabilidad que tienen que asumir los legisladores" y bregó por una "discusión seria y responsable" sobre el tema.
"Nos merecemos una discusión seria, responsable y avanzar en un enfoque complementario hasta poder observar los resultados obtenidos en otros países", destacó.
En ese sentido, sostuvo que está de acuerdo "si se despenaliza toda la cadena, desde la producción hasta la comercialización porque despenalizar sólo el consumo no deja de ser más que un desagote de la vía judicial porque los Juzgados están abarrotados de causas".
Berni señaló que llegó a esa conclusión "después de muchos años de experiencia y de estar en la primera línea en la lucha contra el narcotráfico y de estudiar diferentes modelos, lo que pasa en el mundo".
El funcionario reiteró, además, su convicción de que la Argentina es sólo un país de tránsito y no de producción de drogas, como lo había indicado el ministro de Defensa, Agustín Rossi, y con él coincidió este martes el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.
"No existen las condiciones geográficas y climáticas para que cultivos de cocaína se den en las escalas necesarias para la producción de drogas, no produce drogas quien quiere sino quien puede", ratificó.
Según dijo, en nuestro país "lo que comúnmente se llama cocina la gran mayoría de las veces son lugares de adulteración de la cocaína, porque la cocaína ingresa como clorhidrato de cocaína pura y se realizan acciones para adulterarla y de ese modo generar mayor cantidad de dosis".
Quien zanjó la discusión a favor del secretario de Seguridad fue el jefe de Gabinete, Capitanich, que este martes subrayó que la "República Argentina no es un país productor de drogas".
"La posición oficial es clara, la República Argentina no es un país productor de drogas", recalcó el titular de ministros, luego de que Rossi asegurara lo contrario y fuera elogiado por la Iglesia.
En su diaria conferencia de prensa en la Casa Rosada, Capitanich agregó que el Estado "ha tenido una política activa de incautación y combate directo al narcotráfico".
Sin embargo, la mención de Berni sobre el fallecido poderoso narcotraficante colombiano Pablo Escobar generó el inmediato repudio de referentes de la oposición, como el diputado nacional de la UCR José Cano, quien cuestionó: "Si el modelo del Gobierno es Pablo Escobar, estamos muy complicados".
"Es una vergüenza que funcionarios de primera línea se contradigan y citen a narcotraficantes para justificar sus posiciones sobre un delito tan aberrante", subrayó el radical, al tiempo que consideró que Berni "tendría que renunciar o dejar de ver televisión para ocuparse de los problemas reales de los argentinos".
También el diputado Juan Carlos Juárez, del GEN en el Frente Amplio Progresista, sostuvo que "para luchar contra el narcotráfico debe haber claridad y coincidencia dentro del Gobierno y no posturas encontradas como las de Rossi y Berni" y agregó que "esas contradicciones no ayudan a establecer políticas estatales para la lucha contra un negocio tan oscuro".
Para el referente del FAP, las palabras del ministro de Defensa son las que están acordes con la realidad y argumentó que "el crecimiento del paco se da como consecuencia de las cocinas de droga que residen en el país, lo que demuestra claramente que la Argentina también es un territorio de producción de estupefacientes".
También el senador nacional por Proyecto Sur-UNEN, Fernando Pino Solanas, manifestó que "mientras Rossi y Berni se contradicen públicamente el narcotráfico crece, los puertos están liberados, las fronteras abandonadas, los radares funcionan un par de horas por día y no hay más que media docena de viejos aviones Pucara para controlar todo norte del país".
Finalmente, los diputados del Bloque Unión PRO Cornelia Schmidt Liermann, Federico Pinedo, Patricia Bullrich y Gisela Scaglia, señalaron que "si Berni manifiesta que no hay posibilidades contra el narcotráfico debe renunciar a su cargo y dejar que trabaje alguien con la convicción de que es posible enfrentarlo, como si lo hizo Colombia y lo está haciendo Perú".
Fuente: NA