Tendrá a su cargo el manejo de $6.000 millones durante el siguiente año, por lo que bien puede considerarse que Giacchi será el otro “superministro” de Alfredo Cornejo.
La estructura Organizó su estructura ministerial con cuatro subsecretarías: la de Desarrollo Social, a cargo de Marcela Fernández, una trabajadora social que hasta ahora se desempeñó en esa área de Godoy Cruz; la de Salud, a cargo del demócrata Oscar Sagás, quien alguna vez compitió con Cornejo para ser intendente. Es nefrólogo y conoce bien a cada actor del sistema de salud por su experiencia como médico y miembro del Incucai; Federico Chiappeta, otro histórico del equipo cornejista, que estará al frente de Deportes, y una pieza clave en esta nueva etapa, la contadora Liliana de Lázzaro, que manejará la caja en el quinto piso, a través de la Subsecretaría de Administración. “Ella me va a pegar en la mano si gasto algo que no tengo presupuestado”, adelanta Giacchi.Con su equipo en estos días están revisando las cuentas pendientes de cada área, pero sin duda alguna Salud es la más preocupante, por el estado terminal de las mismas y la urgencia que requiere encausarlas. De hecho, Giacchi dijo que exigirá la continuidad de los directores de los hospitales que amenazan desde hace tiempo con renunciar, por supuesto comprendiendo que la situación de la falta de insumos es inadmisible.Aún no sabe cuántas son las cirugías programadas en espera, de cuánto es la deuda total de ese ministerio y qué cantidad de personas fueron puestas en planta sin necesidad. Sin embargo, tiene claras algunas directrices que formarán parte de su impronta frente al nuevo ministerio.
Las primeras medidas “El gobernador nos ha pedido que primero ordenemos el descalabro financiero. Y luego que empecemos a preparar los concursos. Nadie más va entrar por paritarias a los cargos. Tengo que ver bien el tema, pero la mayoría de las jefaturas de los servicios están subrogadas. Mi idea con concursar eso, que no tiene costos, es una decisión política”, indicó.Giacchi anticipó que armará un cuerpo de seis o siete auditores, formado por profesionales jóvenes, de diversas especialidades para comprobar en territorio que sus planes estén siendo cumplidos como él espera, tanto en los hospitales, como en el ex COSE y la DINAF. Tampoco existirá más la figura del director general de Hospitales, sino que habrá responsables de regiones (Norte, Sur, Este, Valle de Uco y Metropolitana), que serán los encargados de administrar los recursos en cada región, con poder político suficiente como para convertirse en un interlocutor válido entre lo que pasa en los departamentos y el ministerio.En los hogares de la DINAF y el ex COSE se compromete a controlar más lo que hacen quienes manejan esos lugares, porque según comentó: “Ahora pasa de todo”.Es que para el ministro Giacchi, entre los 40 hogares y el ex COSE falta asistencia adecuada para alrededor de 700 chicos que tiene bajo tutela el Estado.
Su perfil Edad: 61 añosProfesión: Médico obstetra, especializado en oncoginecologíaEstado civil: casado en segundas nupciasHijos: 4 y un nietoSu carreraHizo un posgrado en salud pública en la UNCórdoba. Ocupó varios cargos públicos, entre ellos, director del PAMI Mendoza, y en el área Salud de Capital.Le gusta el rugby, deporte que practicó durante años en Los Tordos. Su hijo juega en Marista.Se dice buen cocinero, algo que hace con gusto.Sus gustos musicales están identificados con los años ’80.
El duro escenario que enfrentará el nuevo ministro Si de Salud se habla, además de las dificultades para administrar los recursos humanos, entre ellos la proliferación de contratos por prestación, el pago por mayor dedicación y la mala distribución de profesionales respecto a la cobertura que requiere Mendoza, está la deuda impaga de los proveedores, que podría ascender a los $600 millones. Todo ello impide hacer alguna previsión para terminar el año. Los empresarios del sector ya no se presentan a las licitaciones, aun cuando hay promesas de blanquear toda la deuda y pagar la registrada hasta ahora. Además hay que enfrentar otros temas, como los índices de mortalidad infantil.