Central para el pago de deuda pública. En la apelación, el Poder Ejecutivo le pidió a la Cámara, que es la encargada de conceder ono el recurso, que envíe el expediente al máximo tribunal con "efecto suspensivo". En la práctica,lo que busca el Gobierno es que la Justicia lo autorice a utilizar las reservas -y crear el Fondodel Bicentenario-, mientras la Corte define finalmente el fondo de la cuestión. Pero, generalmente, el Máximo Tribunal sólo revisa sentencias definitivas y las medidascautelares, que son las que dicta la Cámara, no lo son. En ese sentido, en la Procuración afirmaronque la estrategia de la Casa Rosada será plantear que es un caso de "gravedad institucional", queestán comprometidas instituciones básicas del país. Y parece que la Corte daría un guiño al reclamo del Gobierno. Según informó el diario LaNación en su edición de hoy, una fuente del Máximo Tribunal dijo en referencia al tema que"normalmente" no aceptan analizar medidas cautelares, dando a entender así que podría existir unaexcepción. Ahora bien, en caso que la Cámara no habilite el camino hacia la Corte, algo que ocurriríadentro de diez días hábiles –durante ese lapso la oposición deberá emitir su opinión al respecto-el Gobierno de todas formas puede presentar su reclamo directamente a la Corte. No obstante, desde la Procuración le confiaron al diario que como el primer pago de la deudapública es dentro de seis meses, quienes seguramente resolverán el conflicto antes serán losdiputados y senadores. Cabe recordar que para aprobar o denegar un Decreto de Necesidad de Urgenciabasta con el visto bueno de una sola de las Cámaras. La medida cautelar fue dictada por la jueza María José Sarmiento, que congeló el uso de lasreservas a principios de enero, cuando se desató el conflicto por la creación del Fondo delBicentenario