-A mí me pasaban la placa y yo las armaba. Te puede pasar como en las Torres Gemelas que todos colaboran para armar las placas, pero generalmente hay un redactor, un productor y un coordinador. Lo que se busca siempre es impactar. Es la característica del canal. Se intenta impactar, que la gente cuando vea diga “¿a ver qué está pasando?”. Es la carta de presentación del canal. No hay otra presentación más fuerte que los títulos.
-Cuando uno habla de las placas, la primera que viene a la mente es la de “mueren dos personas y un boliviano”...
-Yo fui la autora material de la placa, no la intelectual. En realidad no hubo autor intelectual de esa placa con ese sentido. Lo que pasó es que la placa original era algo así como "murieron tres personas, dos argentinas y un boliviano". Una cosa así. La placa quedaba enorme, se jugaba mucho con el tiempo y era "sacá, poné, dala vuelta" y empezamos a sacar y poner palabras para tratar de acomodar la placa y cuando salió al aire los dos argentinos desaparecieron y lo que aparece es "murieron tres personas y un boliviano". La frase desapareció. Cuando lo vimos en el aire reaccionamos.
-Es decir, no hubo una idea de poner eso...
-Jamás, reaccionamos cuando lo vimos en el aire. Duró milésimas de segundos. La placa que circula en la red no es la original.
-Uno de los casos más recientes que generó polémica fue el del "Malevo" Ferreyra (Quien se suicidó el 21 de noviembre de 2008 en vivo). Cuando ponen “En instantes se pega el balazo”. ¿Cuál es el límite de la placa de Crónica?
-En el caso puntual del "Malevo", el límite es el impacto siempre. Mientras impacte, se toman todos los recaudos. Yo no estaba en ese momento, pero me dicen que fueron avisando que las imágenes eran duras. Después hubo quienes nos censuraron, diciendo que era una barbaridad. Yo digo, aunque sea darle la oportunidad a la gente de verlo. Hay 300 opciones en cable para ver cualquier cosa. Si vos sabés que lo que vas a ver es terrible, tenés la opción de cambiar de canal. Si estás viendo Crónica y en ese momento te digo "en instantes se pega el balazo" y vos te quedás mirándolo es porque lo querés ver en realidad. Si te dicen y lo sacás porque sabés que te va a hacer mal, no lo ves.
(...)
-Hay otras placas de tono más humorístico. Vos me contabas la del perro de Susana.
-Fue genial porque aparte se había armado todo un circo alrededor de Susana cuando se separa de Huberto, que le había tirado un cenicero, después una cajita. Y todos los noticieros haciendo guardia, no sólo espectáculos. Todos en la puerta de Susana. Y salía Jazmín a hacer pis y poníamos "sale Jazmín a hacer pis". Es decir, que hacíamos el relato de Jazmín.
-Con placa propia del perro.
-Sí y después, una de las primeras placas "Jazmín víctima de la separación entre Su y Huberto". Yo me quedaba mirando y decía "¿en serio?". Y es Crónica también. Digo, tiene ese juego que la gente se lo permite que creo que en otro medio no se lo permitirían. En Crónica la gente espera eso, reírse de las placas.
-Por eso siempre se recuerda la placa del hombre tirado en el suelo en un accidente y dice “Crónica firme, junto al pueblo”.
-Mirá, me pasó a mí hace años, se estaba incendiando un departamento y la dueña del me vino a tocar el timbre primero a mí para que le avise a Crónica y después llamó a los bomberos. Yo no lo podía creer. Es surrealista. “Si están ustedes yo me aseguro que los bomberos vengan”. me dijo. La gente tiene a Crónica como servicio a la comunidad.
(...)
-Si tuvieras que recordar la placa más graciosa.
-Me mató una de LAPA que justamente no aparecía el piloto. Era terrible. En el apuro sin saber pusimos una placa que decía “¿dónde está el piloto?”, yo dije “no, hasta acá llegamos, esto es una película cómica”.
En otro tramo de la nota cuenta Anabela: "Las placas rojas en Crónica no empezaron siendo rojas, eran azules. Se hacían de vez en cuando. La primera que hice era una azul que había muerto uno de los hermanos que eran titulares de la fundación Huéspedes. Se hizo roja cuando fue lo del shopping Baires que estalló en Congreso. Azul no impactaba, por eso te digo que lo que Crónica busca es el impacto. Y yo no sé si fue García o Mauro Gavilán que dijo "cambiala, hacela roja" y a partir de ahí empezó a usarse la roja".
-Impacta mucho más...
-Aparte con la música que rompe, es todo un conjunto de cosas. El color, tipografía grandota, el título, la música atrás y la impronta que pueda darle el locutor en el aire.
Leé la entrevista completa en este link.