País

Antes de irse, Cristina le pidió $22.000 millones al Banco Nación

Por UNO

En una decisión que podría condicionar la política crediticia del Banco Nación (BNA) y restarle financiamiento al gobierno de Mauricio Macri, el directorio del mayor banco del país aprobó un pedido de financiamiento del Tesoro de unos $ 22.000 millones, que ahora deberá ser aprobado por el Banco Central (BCRA).Según fuentes al tanto de la reunión del directorio, el Tesoro pretende que el BNA le gire $ 6.000 millones computando el límite del 30% de los depósitos del sector público y le suscriba letras a dos años por otros $ 16.000 millones utilizando el límite del total de los depósitos del sector público más el 50% de la responsabilidad patrimonial computable (RPC).

El pedido de financiamiento se cursa en base a la resolución 76 emitida por el BCRA, de marzo de 2009, que reglamenta el proceso para el otorgamiento de asistencia crediticia al sector público no financiero y que exige la previa autorización del BCRA para esos desembolsos.

Tras haber logrado el quórum el viernes 20 de noviembre y en una álgida reunión de directorio del BNA, los siete asistentes -entre ellos, Delfina Rossi, que renunció esta semana- aprobaron el pedido de financiamiento del Ministerio de Economía, y ahora la decisión estaría en manos del BCRA para que autorice el pago.

Según se explicó, no había unanimidad de criterios en el directorio para aprobar el pedido, ya que a pesar de ser legal es contraria a los intereses del macrismo, pero finalmente la decisión se tomó con el consentimiento de todos. Ahora existe cierta urgencia para que el directorio del BCRA también lo apruebe.

La reglamentación del BCRA permite al BNA emitir letras hasta el total de los depósitos y el 50% de la RPC para financiar gastos de capital y amortización de deudas. Habitualmente, el BNA transfiere fondos respetando el tope del 30% de los depósitos del sector público. Ambos límites son concurrentes.

Según datos del balance al 31 de agosto pasado, el BNA tenía prestados $ 45.249 millones al sector público. Los desembolsos se incrementan a medida que se elevan los depósitos.