Entretanto el director regional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior de Chile (ONEMI), Gonzalo Arroyo, explicó que el peligro reside en los gases más que en la hipotética salida de lava. En todo caso, agregó, hay tiempo para reaccionar porque a diferencia de un terremoto, el volcán avisa.
“Esto no implica necesariamente una erupción. Puede que la situación se quede así luego baje la sismicidad, como sucedió en mayo del año pasado. El SERNAGEOMIN detecta un aumento en la sismicidad y entonces deciden pasar a un alerta superior. Hay que ver como evoluciona esto”, indicó Alberto Caselli, vulcanólogo de la UBA y la UNRN a La Mañana de Neuquén.
El especialista, encargado de monitorear el volcán Copahue, recalcó que desde la erupción del pasado 22 de diciembre de 2012, el proceso eruptivo nunca cesó, lo que se condice con lo determinado por el SERNAGEOMIN ya que el organismo chileno nunca bajó de amarillo el alerta para el macizo neuquino.
El Copahue se encuentra a unos 370 kilómetros de Bariloche en línea recta (ver imagen), mientras que el Puyehue lo está a 88 kilómetros.
Fuente: La Mañana de Neuquén