En los comicios del 14 de mayo de 1995, la fórmula del PJ, Menem-Carlos Ruckauf, obtuvo el49,6% de los sufragios contra el 29,3% del binomio del Frepaso, conformado por José Octavio Bordóny Carlos Chacho Álvarez, producto de la alianza de los partidos PAIS y Frente Grande. En esas elecciones, y por primera vez en su historia, la Unión Cívica Radical quedó en eltercer lugar y quebró el bipartidismo tradicional argentino, ya que su candidato, HoracioMassaccesi, cosechó sólo el 17% de los votos. Menem pudo presentarse como candidato a la reelección presidencial gracias al Pacto deOlivos, que selló con el ex primer mandatario y líder radical Raúl Alfonsín, y a la consiguientereforma de la Constitución nacional de 1994. En esos comicios se empleó por primera vez en Argentina el sistema de balotaje, previsto enla reforma constitucional, pero por la abrumadora mayoría obtenida por Menem no fue necesaria unasegunda vuelta electoral. Exactamente seis años antes, el 14 de mayo de 1989, el entonces gobernador riojano le habíaganado la presidencia al mandatario radical de Córdoba, Eduardo Angeloz, y se había transformado enel segundo presidente electo desde la vuelta de la democracia. En la campaña proselitista de 1994, el candidato peronista ya no prometía, como lo habíahecho en su primera elección, la "revolución productiva" o el "salariazo", ni aseguraba fomentar la"cultura del trabajo", ni pedía su clásico: "Síganme, no los voy a defraudar". El eje pasaba pormostrarse como quien había tenido la capacidad para solucionar los problemas dejados por suantecesor, Alfonsín. "Menem eliminó la hiperinflación, restableció el crédito y modernizó el país", decían rimbombantes los spots de campaña bajo el lema "Menem-Ruckauf, garantía de futuro". Su entonces amigo político y gobernador bonaerense, Eduardo Duhalde, decía a cámara: "Hoypuedo hablar con orgullo de todas las obras que hicimos en mi provincia. Y digo bien: hicimos.Porque nada de lo que se ha logrado hubiera sido posible sin el talento y el coraje político deCarlos Menem". El 10 de mayo de 1995, el entonces presidente visitó el programa de Marcelo Tinelli, en unaaparición televisiva que ofició de acto de cierre de campaña. Los encuestadores coincidían enafirmar que esa entrevista en VideoMatch fue una de las claves que apuntalaron la intención de votoy que le permitieron consolidar su posterior triunfo en primera vuelta. Entre otros hechos paradigmáticos de su ideario político, su primer gobierno estuvo signadopor los indultos a las juntas militares –máximas responsables del terrorismo de Estado que gobernóel país a partir del golpe del 24 de marzo de 1976– y por la instalación de la "convertibilidad"como modelo económico. Su gobierno también sufrió dos de los peores atentados de la historia argentina: en 1992 a laEmbajada de Israel, con un saldo de 29 muertos y 242 heridos, y en 1994 a la sede de la AMIA, dondese registraron 89 decesos y más de 300 lesionados. Todavía ninguno fue esclarecido y ambasinvestigaciones estuvieron viciadas de corrupción. El 15 de marzo de 1995, dos meses antes de los comicios, su hijo, Carlos Saúl Menem, habíamuerto trágicamente cuando el helicóptero en el que viajaba se estrelló contra el suelo. Seis meses después de su segundo triunfo electoral, el 3 de noviembre de ese mismo año,explotaron los depósitos de la fábrica militar de Río Tercero, Córdoba, en el marco de lassospechas acerca de la venta ilegal de armas a Ecuador. En su segundo mandato, el gobierno menemista profundizó su política económica neoliberalbasada en el Consenso de Washington, siguió a ultranza las doctrinas del Fondo MonetarioInternacional, estrechó su vinculación con los sectores del empresariado más concentrado y repitiólas recetas de ajuste fiscal aplicadas en la mayoría de los países de América Latina. Al final de su gobierno, Menem defendió la estabilización enarbolada en la campaña electoralde 1995, los procesos de privatización de los servicios públicos, la apertura comercial y ladesregulación financiera para el tráfico de capitales. Pero ese modelo también llevó al país a unacifra récord en el nivel de desocupación, con el 25% de trabajadores sin acceso al mercado detrabajo y con una profunda modificación en el sistema productivo.
Embed
El ex presidente Carlos Menem.
Embed
Para su reelección, Menem obtuvo el obtuvo el 49,6% de los votos.
Embed
En su primer mandato, el riojano suplantó a Raúl Alfonsín.
Embed
Le entregó el bastón de mando a Fernando de la Rúa.