Inicio País
Diputados la convertirá en ley el jueves 3 de mayo. La iniciativa enviada por Cristina Fernández de Kirchner al Congreso fue debatida durante 15 horas. Los mendocinos Laura Montero y Ernesto Sanz (UCR) votaron a favor en general; mientras que el peronista

Por 63 votos a favor y 3 en contra, el Senado dio media sanción a la nacionalización de YPF

Por Marcelo Arce, enviado especial a Buenos Aires

Tras una maratónica sesión de más de quince horas, el Senado de la Nación aprobó con 63 votos a favor y 3 en contra el proyecto que establece que será “de interés público” la producción de hidrocarburos y habilita también la expropiación del 51% de las acciones de Repsol en la empresa YPF.

Así, con apoyo de la oposición, se abrire para el Gobierno el camino a la renacionalización de la empresa petrolera que se concretará la semana próxima si la Cámara de Diputados también respalda el proyecto que envió hace poco más de una semana Cristina Fernández de Kirchner.

La expropiación obtuvo el respaldo de los legisladores en una sesión especial de la Cámara Alta, con la aprobación del Frente para la Victoria y de sectores de la oposición como la UCR y el Frente Amplio Progresista (FAP) de Hermes Binner.

Los que dieron su voto negativo solo fueron Adolfo Rodríguez Saá, Liliana Negre de Alonso (ambos de San Luis) y Juan Carlos Romero (Salta). En tanto, Norma Morandini, la senadora del frente socialista de la provincia de Córdoba, y el sanjuanino Roberto Basualdo se abstuvieron al igual que María Eugenia Estenssoro, de la Coalición Cívica, y Oscar Castillo, del Frente Cívico y Social.

Los tres legisladores por Mendoza en la Cámara Alta, votaron a favor. Quien primero habló fue Adolfo Bermejo, quien basó su voto en que “la ley es estratégica para el país y para Mendoza”, según dijo a este diario. “A partir de ahora Mendoza va a ser parte de la empresa y el gobernador va estar sentado en el directorio”, prometió.

  

Los radicales Ernesto Sanz y Laura Montero, apoyaron también pero con otros argumentos. “Para Mendoza el 22 por ciento de su producto bruto son hidrocarburos y una mala gestión de YPF se puede llevar puesta a la provincia. Nosotros avalamos el rol del Estado en el manejo de los recursos estratégicos. Pero también requerimos que el gobernador se siente en el directorio de YPF”, exigió Montero.

  

 Precisamente Francisco Pérez no tuvo un buen día. El gobernador desembarcó en Mendoza a primera hora para una reunión con los gobernadores de las provincias productoras de petróleo, pero debió suspenderla por orden de la Casa Rosada.

Por su parte Sanz, quien habló pasadas las 21, criticó las políticas del actual gobierno en materia energética y disparó: “El mate se llenó de bombillas sin recargar el termo”. “Esto no es una epopeya argentina. Hemos Nosotros acompañamos en general el proyecto porque votar a favor, es votar a favor del fondo de la cuestión: saber si queremos que YPF pertenezca a manos privadas en dónde la extracción de petróleo está sometida al concepto del lucro empresario o si queremos que este dentro del Estado para que sea una herramienta del desarrollo”, concluyó Sanz.

  

Ambos dijeron votar a favor en general el proyecto oficial y como todo su partido se oponían en la votación en particular. La UCR, entre otros puntos, pidió que la petrolera sea controlada por la Auditoria General de la Nación (AGN) y pidió además por la creación de una Agencia Hidrocarburífera que organice la actividad del sector.

Asimismo buscó imponer que el Estado haga una compra “consensuada” de las acciones, que se expropie también una parte al grupo Ezkenazi.

El proyecto será debatido ahora la próxima semana en Diputados, donde se espera que, a pesar de algunos planteos de legisladores radicales, termine convirtiéndose en definitivamente en ley.

Una sesión sin debates fuertes

La sesión comenzó pocos después de las 10.30 del miércoles, cuando el senador Marcelo Fuentes (Frente para la Victoria de Neuquén) actuó como miembro informante y aseguró que el proyecto de expropiación de YPF “no es un acto caprichoso ni un acto aislado” del Poder Ejecutivo sino “el corolario lógico” del proceso iniciado en 2003.

Posteriormente, hizo su exposición el senador radical por Jujuy Gerardo Morales, quien calificó la jornada como “histórica”, aunque reclamó que “el Estado debe recuperar su capacidad de control que hasta ahora no tuvo” sobre la empresa.

Si bien el legislador jujeño exigió que “los que privatizaron YPF deben pedir perdón”, a su vez anticipó el voto favorable, en general, de su partido al proyecto oficialista. Esto, a pesar de que Morales denunció una campaña en contra de esa postura de algunos dirigentes de su propio partido.

No se registraron debates fuetes y el público estuvo ausente ya que se impidió el ingreso a las gradas. Restricción que también alcanzó al periodismo durante buena parte de la jornada. El discurso de la senadora de la Coalición Cívica, María Eugenia Estenssoro era de los más esperados. La legisladora osciló entre votar en contra o abstenerse y sobre la tarde fijó su postura.

"La razón me dice que tendría que votar en contra, pero el corazón me dice otra cosa", dijo, en alusión a su padre, José Estenssoro, quien estuvo a cargo de la empresa desde 1991 hasta su muerte, en 1995 en un accidente de avión.

La presencia más esperada era la de Carlos Menen quien brilló por su ausencia a pesar de que anticipó que iba a votar a favor de la estatización , cuando fue durante su gobierno que la empresa se privatizó y quedó en manos de los españoles.

 Embed      
Foto: NA
Foto: NA
 Embed