País
Del dulce de leche y el secador de piso, a las huellas digitales y el by pass, muchos fueron los proyectos impulsados por argentinos, y quizás perfeccionados por otros, a lo largo de 2 siglos.

200 años de inventos argentinos

Por UNO

Una serie de innovaciones como la birome, el dulce de leche, el colectivo, un sistemadactiloscópico para la identificación de las personas, además de importantes aportes a la medicina

mundial se desarrollado durante los últimos 200 años en la Argentina, país de grandes inventos.

A partir de estudios científicos, el ingenio, la curiosidad o simplemente el azar, distintas

personalidades creativas dejaron su huella en la historia nacional y en la mayoría de los casos sus

invenciones trascendieron las fronteras.

En la Argentina se festeja el 29 de septiembre el Día del inventor, en homenaje al

nacimiento de Ladislao José Biro, el creador del bolígrafo, popularmente conocido como birome.

Nacido en Budapest, Hungría, Biro emigró a la Argentina en 1940 y adoptó la nacionalidad;

patentó más de 300 ideas como la tinta para bolígrafos, la aplicación práctica del principio de

sustentación magnética para trenes -más tarde implementado en Japón-, la boquilla para cigarrillos

con carbón activado, el retractor automático para bolígrafos y un sistema para el enriquecimiento

del Uranio, entre otros.

En diálogo con Noticias Argentinas, Héctor Hochman, psicoanalista y director de cine,

consideró que uno de los aspectos que lleva al hombre a generar inventos "a veces tiene que ver con

emular al otro, pero también está emparentado con vencer la muerte".

"La misma situación se da con la gente que quiere escalar una montaña y realiza esa

actividad para superarse, es decir, romper con algo que aparece en el orden de lo imposible",

precisó.

El licenciado en Psicología también comentó que "cuando alguien termina una película, una

pintura o un libro, dice que es su hijo". Ese concepto "es muy común, porque el autor fue el

creador que le dio vida a algo que permanecerá más allá de la muerte", agregó.

"Shakespeare falleció pero sus obras viven; Marlon Brando sigue vivo porque se lo ven

en las pantalla, pero él está muerto.Sus creaciones en las pantallas siguen vivas y esto tiene que

ver con el deseo, ya que si mi producto me va a superar, tengo la fantasía de que voy a sobrevivir

a partir de eso", añadió.

Muchos inventos nacionales trajeron invalorables aportes para la humanidad, como la

innovación de René Favaloro que en mayo de 1967 realizó la primera operación de puentes

aorto-coronario en el mundo, técnica llamada bypass, cuyo procedimiento cambió radicalmente la

historia de la enfermedad coronaria.

Anteriormente, el 9 de noviembre de 1914, Luis Agote realizó por primera vez en el

mundo una transfusión con sangre almacenada y en base a un método inventado por él.

Otra importante creación fue la de Juan Vucetich, croata nacionalizado y empleado de la

Policía de la Provincia de Buenos Aires, quien inventó el Sistema Dactiloscópico Argentino para la

identificación de las personas, pero que nunca patentó.

En 1891, Vucetich creó un sistema que utilizaba a la huella de las impresiones

digitales de los dedos para la identificación de las personas y al año siguiente se lo empleó para

resolver un caso.

Otro invento bien argentino es el colectivo, uno de los transportes más usados en el

mundo que fue creado por un taxista -Ángel Di Césare- y su amigo carpintero -Alejandro Castelvi-,

quienes transformaron una Buick en un vehículo para unos seis pasajeros y el 24 de septiembre de

1928 realizó su primer recorrido por las calles porteñas.

El director creativo de Marcet & Asociados, Daniel Marcet, explicó que para obtener una

buena idea se necesita tener "información, conocimiento y curiosidad".

"Las innovaciones surgen a partir de procesos creativos generados desde la búsqueda del

conocimiento y la información, pero también pueden aparecer por azar, como en el caso del dulce de

leche", añadió.

Según cuentan los historiadores, el popular manjar nació el 24 de junio de 1829, en la

estancia La Caledonia, a partir de un descuido de la cocinera de Juan Manuel de Rosas que se olvidó

la leche con azúcar en el fuego y cuando regresó se encontró con una mezcla dulce que tuvo muy

buena aceptación cuando la ofreció.

Algunas de la innovaciones que cita la Asociación Argentina de Inventores (AAI) son las

siguientes:

- 1916, Raúl Pateras de Pescara inventa el primer helicóptero eficiente en la historia de la

aviación mundial

- 1929, Francisco Avolio inventa el primer amortiguador hidroneumático en el mundo

- 1957, José Fandi inventa el secador de pisos de una sola pieza

- 1989, Carlos Arcusín inventa la jeringa autodescartable, y el capuchón de seguridad para

agujas hipodérmicas; entre otras.

En la lista se pueden agregar al dogo argentino, la primera transmisión de radio en vivo, la

milanesa napolitana, el magiclic, el bastón blanco para ciegos, el sifón de soda recargable, la

"Gran Willy", la "mano de Dios", entre otros, que ya forman parte del mito nacional.

 Embed      
El registro de las huellas digitales fue impulsado por Juan Vucetich.
El registro de las huellas digitales fue impulsado por Juan Vucetich.
 Embed      
El registro de las huellas digitales fue impulsado por Juan Vucetich.
El registro de las huellas digitales fue impulsado por Juan Vucetich.
 Embed      
René Favaloro creó el By pass.
René Favaloro creó el By pass.
 Embed      
El colectivo fue creado por un taxista -Ángel Di Césare- y su amigo carpintero -Alejandro Castelvi-, quienes transformaron una Buick en un vehículo para unos seis pasajeros y el 24 de septiembre de 1928 realizó su primer recorrido por las calles porteñas.
El colectivo fue creado por un taxista -Ángel Di Césare- y su amigo carpintero -Alejandro Castelvi-, quienes transformaron una Buick en un vehículo para unos seis pasajeros y el 24 de septiembre de 1928 realizó su primer recorrido por las calles porteñas.
 Embed      
El dulce de leche nació el 24 de junio de 1829, en la estancia La Caledonia, a partir de un descuido de la cocinera de Juan Manuel de Rosas que se olvidó la leche con azúcar en el fuego y cuando regresó se encontró con una mezcla dulce que tuvo muy buena aceptación cuando la ofreció.
El dulce de leche nació el 24 de junio de 1829, en la estancia La Caledonia, a partir de un descuido de la cocinera de Juan Manuel de Rosas que se olvidó la leche con azúcar en el fuego y cuando regresó se encontró con una mezcla dulce que tuvo muy buena aceptación cuando la ofreció.
 Embed      
En la Argentina se festeja el 29 de septiembre el Día del inventor, en homenaje al nacimiento de Ladislao José Biro, el creador del bolígrafo, popularmente conocido como birome.
En la Argentina se festeja el 29 de septiembre el Día del inventor, en homenaje al nacimiento de Ladislao José Biro, el creador del bolígrafo, popularmente conocido como birome.