El profesor y licenciado Gerardo Robert trabaja con personas con discapacidades especiales desde hace más de una década. Es coordinador del programa PODER.

“Me es más fácil trabajar con discapacitados”

Por UNO

Gerardo en su visita a la redacción.

"El programa que nosotros tenemos es muy grande, desde lo recreativo y la rehabilitación"comienza explicando el profesor Gerardo Robert, coordinador de PODER (Programa Orientado al Deporte

Especial y Rehabilitación). Además agrega, "la rehabilitación nació con el objetivo de atender a

los deportistas en caso de alguna lesión o simplemente para mejorar su calidad de vida". Tenemos un

equipo conformado por un kinesiológo, un médico, una trabajadora social y siete profresores de

educación física.

PODER cuenta con el apoyo del Ministerio de Deportes de la Municipalidad de Guaymallén, a travésdel Director del área, profesor Sergio Hansen, el secretario de Gobierno, Jorge Ciafrelli y Luis

Lobos presidente del Honorable Concejo Deliberante. Las actividades -actualmente cuenta con 120

personas- se realizan en el Polideportivo Poliguay los martes y viernes de 15.30 a 18 y los

sábados, de 10.30 a 12.30.

-¿Qué deportes ofrece el programa?

-Nosotros tenemos a Atilio Guevara, que es nuestro estandarte, en atletismo. Hay un equipo defútbol que está participando en el torneo provincial de fútbol para discapacitados que se está

realizando en el club Biritos, Godoy Cruz. Este equipo el año pasado fue el campeón y a mitad de

2010, lograron el subcampeonato. El grupo está guiado por Atilio -colaborador- y el profesor Daniel

Fazio.

Luego se puede practicar atletismo y natación. En estas dos disciplinas se prepara a los chichospara que participen en los torneos Evita. Finalmente, para los más pequeños, en forma recreativa,

se enseña básquetbol.

Además de la faz deportiva también está el programa de rehabilitación para las personas que lorequieran.

-¿En qué consiste el entrenamiento que realizan los chicos?

-En el caso del fútbol, los chicos tienen tres estímulos, entrenamientos semanales -martes,jueves y viernes- más la fecha de partido. Cada uno de estos tres estímulos se dividen en tres

horas (entrenamiento en espacios reducidos, pelota, táctica y juego colectivo).

-¿Es díficil entrenar a personas con discapacidades especiales?

-Es difícil trabajar con seres humanos...no es trabajar con máquinas, ni computadoras, ni madera,ni muebles. Personalmente, me es más difícil trabajar con las personas que se denominan

convencionales. Desde que me recibí de profesor y luego licenciado, siempre he trabajado con

personas discapacitadas. Así que,  si me ponés a trabajar en una escuela con chicos

convencionales me da mucho más temor que hacerlo con discapacitados.

En el área de discapacidad no es difícil trabajar, lo que sí se necesita más material humanopara cubrir las necesidades de los chicos. Nosotros, el día sábado juntamos a todos los chicos , de

7 hasta 40 años. Este último grupo aunque tengan edad avanzada se los considera niños o chicos por

el nivel intelectual que presentan. Dentro de ese grupo, hay una persona hiperactiva, un paralítico

cerebral, un chico con ataques epilépticos. También hay chicos con discapacidades leves que se le

dá una actividad y la realizan sin mayores inconvenientes.

Debido a éste abanico de discapacidades, se requiere más profesores que asistan a este grangrupo. Creo que en éstos casos, cada profesor no debe tener más de diez chicos por grupo.

Redondeando, es difícil? no, no es difícil. Solamente que se necesitan otras características einfraestructura material y humana.

-¿Cómo llegan los chicos a formar parte de PODER?

-Está dividido en dos grupos. Por un lado, hay chicos que se acercan porque se enteraron delprograma y sus padres al informarse, se interesan y los inscriben. Por otro, muchos niños van por

propia voluntad. Tienen la necesidad de integrarse, de participar con sus pares de una actividad

deportiva que los recree, que los integre.

Nosotros aparte del programa tenemos una escuela de verano donde llegan muchos chicos nuevos,que no los vemos el resto de la temporada. O sea, hay una planta permanente todo el año y el resto

que asiste en la temporada estival.

-¿Cuál es el objetivo del programa?

-Agrupar y contener a muchos chicos que por padecer alguna discapacidad se sienten discriminadosy excluídos. Al llegar aquí y compartir con sus pares las actividades se sienten parte. Comienzan a

desarrollar un sentimiento de pertenencia a algo. El programa cuenta con gente preparada para

atender las distintas patologías y permite que los chicos estén contenidos, agrupados.

Hay que tener en cuenta que más allá de la competencia lo más importante es competir,participar. Hace unas semanas atrás, en la premiación de los torneos Evita, todos los participantes

tuvieron su premiación. No como en competencias convenciales, que se les entrega a los tres

participantes que suben al podio. Aquí todos los que participaron , se llevaron un premio. Es un

reconocimiento al esfuerzo, a la perseverancia, a la entrega, al mejorar día a día.

Jamás escuché que un participante en una competencia dijera: "gané, gané". Todo lo contrario, elprimero en llegar a la meta espera y aplaude el esfuerzo de sus pares. A este se el suma el segundo

deportista y así sucesivamente hasta que cada uno reconoce el esfuerzo de todos.  Sin embargo,

en los torneos Evita a nivel nacional, estamos hablando de otra cosa. Ahí se le entrega premios a

los que ocuparon los lugares destacados.

-¿Qué mensajes les daría a las personas para que se acercaran a formar parte de PODER?

-Tanto para discapacitados como para personas convencionales el mensaje es que el deporte essalud. La actividad física equivale a salud. Puntualmente con nuestro programa quiero invitarlos a

que se acerquen a la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Guaymallén que averiguen, que

prueben el practicar alguna disciplina deportiva.

Hay profesores que se dedican a los adultos con discapacidad. Por ejemplo se organizancaminatas, ejercitación física, juegos con pelota y después una mateada. La actividad física mejora

la salud, los integra en un grupo y que encontraran en sus pares la identificación necesaria para

integrarse y no sentirse excluídos o discriminados.