“Este es algo muy profundo, con un sentido de cambio hacia la sociedad. Desde un instituto educativo estamos intentando proponer los grandes cambios que necesita el mundo para ser más sencillos. Me parece que intentar sensibilizar sobre los temas de género, intentar que haya más inclusión son peldaños que igualan a la sociedad. No hay que decir que cuando una persona tiene discapacidad nada puede hacer. Este mundo tiene que estar hecho para que todos podamos. En ese concepto es en el que hemos estado trabajando. Agradezco enormemente a Luis Castillo por haber abierto las puertas del IEF, al INADI con Sandra y Valeria por haber trabajado tan intensamente, al Consejo de Discapacidad representado hoy por Sandra Menéndez y también a Gustavo Manzano por haberse involucrado en este tema tan importante porque él tiene la capacidad de dirigir el ingreso al IEF en donde tendrá la función de tratar de unir estos caminos. Espero y deseo que sigamos trabajando en esto” arengó la Licenciada en Gestión Deportiva y Profesora de Educación Física.El artículo uno de este acuerdo explica que “las partes expresan que entendiendo el derecho a enseñar y aprender como derechos humanos fundamentales, adoptando el paradigma social de la discapacidad y teniendo en cuenta los actuales avances tecnológicos se deberán realizar los ajustes razonables para permitir la inclusión educativa de todas las personas aspirantes a las diferentes carreras del IEF” para agregar inmediatamente en el segundo ítem del acuerdo que “el IEF se compromete a realizar las siguientes modificaciones: Supresión del examen voluntario de HIV, el test de embarazo y el requisito de la presentación de antecedentes penales. Confección de un acta de consentimiento informado y declaración jurada, que deberán completar todas las personas aspirantes al ingreso, donde constará la información acerca de los riesgos para la salud, debido a la exigencia física propia de las diferentes carreras”.