Por eso, a 100 días del inicio de la Copa Mundial, la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero (SLAMVI), junto con el Ministerio de Salud de la Nación, informó sobre una serie de medidas preventivas para cuidar la salud durante la celebración del espectáculo deportivo. No sólo se trata de colocarse vacunas como la de la sarampión o la fiebre amarilla, ya que es estos casos hay una alerta epidemiológica según el lugar dónde se hospede la competencia, sino también una serie de recomendaciones para evitar contraer enfermedades por la ingesta de comida, las relaciones sexuales o las picaduras de insectos. Incluso ofrece consejos sobre el botiquín ideal, las medidas de seguridad para no sufrir robos, los documentos de viaje, los mapas para ubicar el lugar de las alertas epidemiológicas en relación a dónde se juegan los partidos. El detallado documento de 25 páginas puede consultarse en la página web de la SLAMVI: www.slamviweb.org/recomendacionesparaelviajeroBrasil2014. Amén de que ninguna de las vacunas señaladas son obligatorias al momento de ingresar al vecino país, sí es cierto que deben ser colocadas, al menos, unos 40 días antes del viaje, para permitir que el principio inmunológico cumpla su función. Además, primero debe hacerse una consulta a un médico especialista en medicina del viajero, si eso no es posible, también puede acudirse a un médico infectólogo o a uno clínico. Los consejos están divididos por área. En cuanto a la inmunización, es importante actualizar las de rutina. Por ejemplo, vacuna triple bacteriana dTpa,contra la difteria y el tétanos, la triple viral contra la rubéola, el sarampión, o contra la varicela y la gripe. Los niños deberían viajar con el calendario oficial completo. En tanto, las vacunas para responder al escenario sanitario de Brasil, son contra la hepatitis A y B, la fiebre tifoidea y la rabia. La antimeningocócica conjugada contra la meningitis C es una vacuna de rutina en la infancia en Brasil. Pero por la gran cantidad de personas de diferentes países del mundo que concurrirán al Mundial es recomendable una dosis de vacuna tetravalente conjugada (A-C-Y-W135) previa al viaje.
La fiebre amarilla Esta inmunización está recomendada en las regiones Norte y Centro -Oeste de Brasil (Acre, Amazonas, Amapá, Rondonia, Roraima, Pará, Tocantins, Goiás,Mato Grosso, Mato Grosso del Sur y Brasilia), Estados de Maranhão y Minas Gerais, y los municipios localizados al sur del Estado de Piauí, al oeste y sur del Estado de Bahía, al norte del Estado de Espíritu Santo, al noroeste de San Pablo y al oeste de los estados de Paraná, Santa Catarina y Río Grande del Sur, también para los que visitarán Cataratas del Iguazú. Esta vacuna no es necesaria si los itinerarios del viaje están limitados a las ciudades de Río de Janeiro, San Pablo, Salvador, Recife, Fortaleza o cualquier otra región que no esté mencionada anteriormente.
Infaltable a la hora de armar el botiquín Bajo receta médica y con la recomendación de uso adecuado a cada persona, es importante llevar: - Protector solar, gafas de sol y gorro.- Antifebriles (paracetamol) y termómetro.- Loperamida y antibióticos según indicación médica (ciprofloxacina/azitromicina) para diarrea.- Antinauseoso (metoclopramida).- Pastillas potabilizadoras de agua y filtros de agua.- Repelente de acción prolongada DEET (N,N-dietilmetiltoluamida) 25%-50% para la piel expuesta. - Permetrina 3% para la ropa y mosquiteros.- Insecticidas(aerosol, termovaporables, espirales) para las habitaciones. - Toallas húmedas antibacterianas y sanitizante de manos (alcohol en gel).- Drogas antimaláricas eventuales según indicación médica.- Medicación profilçactica de cinetosis.- Set de higiene, desinfección y curación para heridas y traumas antialérgicos.- Antimicóticos (polvos, tópicos, orales según prescripción médica).- Oseltamivir para pacientes en riesgo de gripe.- Preservativos.
El dato Al menos 40 días antes. Es el momento adecuado para colocarse las vacunas, si así lo aconseja el médico consultado, para darle tiempo al cuerpo de responder al pri-ncipio activo de las inmunización recibida.
Para prevenir y para curar Enfermedades trasmitidas por vectores Malaria. En virtud de la estación del año en la cual se llevará a cabo la Copa Mundial 2014 (estación seca) se considera que la mayoría de los viajeros no necesitan profilaxis para malaria. Aquellas personas que decidan viajar por el área amazónica y permanecer por tiempo prolongado deben consultar al médico. De todos modos, se recomienda quimioprofilaxis en caso de visitar zonas de epidemia como Manaos.
Dengue. Es un problema de salud prevalente en todos los Estados de Brasil, incluyendo las ciudades de Río de Janeiro y San Pablo. Se recomienda usar repelente durante todo el día.
Mordedura de animal. Ante la mordedura de un animal, lavar con agua y jabón la herida, y dirigirse al centro asistencial más próximo para recibir profilaxis posexposición. Prestar mucha atención a los carteles de precaución al hacer alguna actividad acuática.
Enfermedades transmitidas por los alimentos La diarrea del viajero. Es la enfermedad que más frecuentemente afecta a los viajeros en áreas tropicales. Puede ser causada por bacterias (80-90%), parásitos (10%), virus (5-8%) y toxinas presentes en los alimentos. La recomendación es: hiérvalo, cocínelo, pélelo u olvídelo. Los riesgos están relacionados al consumo de agua o alimentos contaminados y a la preparación y la manipulación no higiénica de los mismos. Los productos lácteos no pasteurizados y los vegetales crudos son los alimentos más riesgosos para la adquisición de amebiasis, brucelosis, listeriosis. La teniasis está relacionada al consumo de carne de cerdo o vaca insuficientemente cocida.
Cómo actuar. Si el viajero sufre diarrea, lo primero es mantener la hidratación con bebidas ricas en sales, como té, caldos, agua mineral y bebidas energéticas. Se puede tomar antidiarreicos siempre que no se presente fiebre, sangre o moco en la deposición.