Javier Cusimano
“Queremos que se garantice la igualdad de oportunidades en materia de políticas públicas y que la discapacidad no sea un impedimento para aquel que quiera formar parte de la política. El mayor anhelo es lograr que de una vez por todas vayamos perdiendo el miedo al diferente”, señaló Germán Ejarque, titular del Consejo de Discapacidad de Mendoza, refiriéndose al lanzamiento público del Movimiento Nacional Rengos K.
Los Rengos K es un colectivo político fundado en Mendoza por iniciativa de un grupo de discapacitados liderados por Ejarque, y que ven en la política el único lugar para motorizar el cambio que necesitan y ser completamente integrados a la sociedad. El proyecto fue presentado formalmente el 4 de julio en una reunión con el ministro de Planificación Federal Julio De Vido, que vio con buenos ojos la trayectoria de Ejarque y lo apadrinó en su candidatura como diputado.
Actualmente el movimiento se encuentra en una etapa de armado y construcción, pero lentamente avanza y contagia en cada una de las provincias del interior del país, a referentes con los mismos deseos de conquistar espacios en materia de inclusión para discapacitados.
Su página oficial de Facebook sumó en pocos días a cientos de seguidores y la noticia trascendió por los medios más importantes del país.
Su creador, Germán Ejarque, busca conseguir una banca en el Congreso y está en el puesto 5º de la lista del Frente para la Victoria que encabezan Alejandro Abraham,
Omar Félix y Tatiana Mussatto. Consultado sobre el surgimiento de la idea, el mentor explicó que se trata de un movimiento inspirado en el Frente de Lisiados Peronistas.
“En el ’74, cuando surge la agrupación de lisiados, se usaba el término ‘lisiado’ para agrupar a todas las personas con alguna falta o discapacidad. Con el tiempo esa palabra entró en desuso pero lo importante es que éste frente llegó a estar formado por más de 200 miembros que luchaban por ocupar un cargo laboral en los espacios gubernamentales. La prensa los llamaba ‘Los Rengos de Perón’ y nosotros somos en parte una continuación de esa lucha”, señala Ejarque.
Ampliación de derechos
“Siempre se cuestionó y se cuestiona mi participación política porque se considera que las personas que me acompañan en la lista pueden estar haciendo un uso de mi imagen y de mis facultades. En el imaginario colectivo todavía sigue persistiendo la idea de que porque estoy en una silla de ruedas alguien puede aprovecharse de mí y utilizarme para sus fines. Nada más alejado de la realidad, ya que en mis años de carrera nunca he sido manejado”, apunta el titular del Consejo de Discapacidad.
Para el actual candidato es necesario continuar ampliando los derechos en materia de inclusión. En la Argentina habitan cerca de 5 millones de personas que padecen alguna limitación y es necesario que cuenten con representación en los órganos legislativos.
Todavía hay leyes muy antiguas que les quitan dignidad a los discapacitados y que obstaculizan el libre funcionamiento de sus derechos. Tal es el caso de el artículo 65 de la Carta Magna provincial que impide a las personas con discapacidad ocupar cargos legislativos.