Más noticias

Sobre la lucha femenina

Mora Cordeu

Especial

En el libro Mujeres tenían que ser, que Felipe Pigna presenta hoy a las 20 en la Feria del Libro, el historiador toma como eje la figura femenina desde los días de la Conquista hasta 1930, un período ilustrativo de las vicisitudes vividas en pos de su emancipación, donde sobresalen aquellas que rompieron el molde.

“La mujer es el negro del mundo, cantaba John Lennon en la década del ’60, una canción que expresa muy bien su situación en la historia y que yo elegí para poner al comienzo del libro”. “Sin embargo, en la época de la Conquista –dice Pigna–, en algunos lugares de América, en la zona del Caribe a donde llega Colón hay una sociedad menos guerrera donde el rol de la mujer es activo, puede vivir a pleno su sexualidad”.

En otras sociedades más severas, explicita, “los hombres y mujeres eran juzgados con la misma vara como el caso de los Incas. Nada que ver con la moral cristiana donde siempre la culpa recae en la mujer y el varón es perdonado y elogiado por sus deslices”.

El término mestizaje es muy interesante, dispara el autor de Los mitos de la historia argentina, “porque es un término animal y algunos derivados como mulata, que viene de mula, habla de una cruza, casi un tratamiento zoológico”.

“En muchas crónicas, el mestizaje es pintado como algo amoroso, cuando en muchos casos fue una violación masiva. La riqueza pasaba por la posesión de mujeres. De ahí los harenes tan impresionantes de los conquistadores como el de Irala”, remarca.

A fines del siglo XVI, el ’96 por ciento de los que llegaban a América eran varones “y eso lleva a que la propia Corona con la Iglesia propongan la instalación del primer prostíbulo en Puerto Rico (1526). Después los españoles fueron obligados a viajar con sus mujeres, si no corrían riesgo sus propiedades”.

En esa primera etapa sobresale el racismo, “producto de un sistema de castas que se instaura en la sociedad colonial iberoamericana”, sostiene Pigna.

Su libro rescata a la Malinche, la amante de Hernán Cortés: “Su vida es muy desgraciada y su pueblo estaba en guerra permanente con los aztecas. Ella cree que una alianza con los españoles los beneficiará. No hay traición, es su aliado el que traiciona y terminan todos esclavizados”.

Durante el siglo XVIII, “serán los hechos sociales y políticos, la ilustración misma, la que trae aparejada cambios en la vida de las féminas, aunque siempre su accionar -sobre todo en las casadas- esta mediado por el control masculino”.

La feria está abierta de lunes a viernes de 14 a 22, los sábados de 14 a 24 y los domingos de 16 a 22 en el Espacio Cultural Julio Le Parc (Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén) con entrada gratuita. Ver cronograma debajo de esta nota.

El cronograma

Hoy

14 Experiencia narrativa con niños/as de nivel Inicial y Primario. Sala DGE

15 Taller de experiencia exitosa de Nivel Primario. Sala DGE.

15 Teatro: Me saco el sombrero por vos. Sala Violeta.

16 Encuentro con escritor: Mario Lillo. Destinado a estudiantes de nivel inicial y primario. Sala DGE.

17.30 Didácticos de rock nacional a cargo de Carlos Casciani y Sergio Bonelli. Sala Naranja.

18 Presentación del libro Juan de este mundo, de Marisa Pérez. Sala DGE.

18 Presentación de los ganadores del Certamen Literario Gutenberg: Consumismo voraz vs. libertad. A cargo de Fundación Gutenberg. Sala Azul.

18 Bibiana Vaquer presenta el libro MABA. Participa: Jorgelina Ramírez. Sala Amarilla.

18.30 Homenaje a Ana Freidenberg de Villalba. Participan: mesa revista El Aleph, José Luis Menéndez y otros autores locales. Sala Roja.

19 Presentación del Libro del Conocimiento de la Unión de la Hermandad Mundial Fundación Suprema Mevlana. Participan: Sandra Iglesias, Miriam Mendoza, Marina Marcela Tasso. Sala Amarilla.

19 Presentación del libro Países de la Liga de los Estados Árabes II e Inmigración Sirio Libanesa de María Irma Azura. Participan: Marta Castellino, Margarita Polo Azura. Sala Azul.

19 Teatro: Me saco el sombrero por vos. Sala Violeta.

20 Felipe Pigna presenta su libro Mujeres tenían que ser. Sala Roja.

20 Gabriel Pérez presenta Señales de vida. Sala Amarilla.

20 Cine: Micrometraje Palabra de Artista: Germán Álvarez. La Tregua, de Sergio Renán. Sala Naranja.

20 Música: Zum, trío de guitarras. Sala Circular.

21 Anécdotas y relatos de Mendoza de Sergio Perniche. Presenta Julio Pizarro. Sala Verde.

Día de La Paz:

15 y 17.30 Presentación del libro Una ventana hacia el pasado. Música, lecturas y teatro. Sala Azul.

16 y 18.30 Presentación del libro Lejano tiempo vivido. Lectura de un fragmento del libro Una ventana hacia el pasado. Por último, Interpretación vocal y coreográfica de la cueca La Corocorteña. Sala Circular. Stand: presente los días 16 y 22 de octubre.

 Embed      
Obra y autor. Felipe Pigna y la portada de su último libro.
Obra y autor. Felipe Pigna y la portada de su último libro.