Más noticias
Hay diferencias. Los productos de la nómina del Gobierno en algunos casos son más caros, pero en otros son más baratos. Una de las preocupaciones es si el acuerdo no generará aumentos para quienes no están en el plan de viviendas.

Hay diferencias entre los precios de materiales del plan Procrear y el que figura en las distribuidoras

Carina Luz Pérez

perez.carina@diariouno.net.ar

Mientras el Gobierno nacional trabaja para incluir a la mayor cantidad de fabricantes de materiales de la construcción en el acuerdo de precios destinado a los beneficiarios del plan Procrear, una visita a tres distribuidores grandes del Gran Mendoza (Casa Castro, Samaco y Red Minetti) mostró que será una tarea muy ardua aplicarlo.

En primer lugar existen diferencias marcadas entre productos del listado, ya que algunos aparecen más caros dentro del convenio y otros más baratos. Como ejemplo, la arena por m³ para el Procrear costará $225 y en los negocios consultados varía entre 148 y $181. O el cemento para la estructura, que oficialmente está cotizado en $55,51, pero en Mendoza cuesta entre 68 y $69,50 la bolsa de 50 kilos.

La segunda duda planteada por los comerciantes y desde la Cámara de Construcción de la provincia es si ha sido considerada la diferencia en los costos de la construcción por zona, ya que no es lo mismo levantar una vivienda en el sur del país, el Gran Buenos Aires o un lugar sísmico. Además, hay provincias donde los áridos son económicos, pero en otras no hay cementeras, hechos que también inciden en la estructura de costo regional.

Por último, y tal vez lo más preocupante, es si las diferencias de precios de los materiales para los beneficiarios del Procrear no terminarán inflando los precios para quienes no estén incluidos en ese plan.

“Cómo Cámara no hemos sido convocados, pero hay que esperar hasta ver qué pasa el viernes, cuando se anuncien los proveedores de los materiales y el modo en que será aplicado el acuerdo. En principio es imposible la aplicación de un acuerdo, porque hay lugares donde los áridos te los regalan, pero no el cemento. La carpintería subió el 30%, pero resulta que Aluar (Aluminio Argentino) dice que le autorizaron un aumento del 7,5%.

Entonces, qué pasa: ellos especulan y no cumplen con lo pactado. Otro tema es si el listado dice que la bolsa de cemento para la estructura vale $50, pero en realidad vale $60, quién paga la diferencia. ¿Le van a cobrar a los que están fuera del Procrear $70 para cubrir ese costo?”, comentó Fernando Porreta, de la Cámara de la Construcción.

Porreta también comentó que ayer hubo una reunión nacional de constructores para analizar el tema, ya que si bien el Procrear es muy significativo en volumen de metros construidos en todo el país, no descartaron solicitar al Gobierno nacional que el listado de materiales “cuidados” sea extendido a todos los sectores, estén o no en el plan de vivienda.

En tanto, las distintas empresas proveedoras de materiales de la construcción consultadas por UNO no han confirmado su participación en el acuerdo y, de hecho, prefirieron hacer silencio hasta tanto sean informados con mayor detalle.

En off, los comentarios se parecieron: “Es mucha la diferencia, no sé cómo lo van a sostener”.

Hasta ahora, el convenio al que accedió UNO antes de su oficialización detalla que regirá por 12 meses y prevé un mecanismo de actualización de costos cada 3 meses, pero bajo el ojo observador de la Secretaría de Comercio de la Nación.

También indica que las empresas deberán avisar con anticipación si hubiera algún tipo de problemas para abastecer a los beneficiarios, caso que será analizado por un Comité Ejecutivo (empresas y Procrear) encargado de la operatividad de la iniciativa, para establecer condiciones especiales y particulares para la empresa que avise del faltante.

Los beneficiarios serán identificados con el DNI y una tarjeta de débito del Procrear, provista por el Banco Hipotecario.

El viernes, el titular de la ANSES, Diego Bossio, será el encargado de informar sobre la implementación, las empresas participantes en cada provincia y la puesta en marcha en el mostrador.

En Mendoza, el Procrear tiene a más de 9.000 mendocinos inscriptos, muchos de los cuales en las redes sociales ya habían planteado su preocupación porque los créditos otorgados no alcanzaban a cubrir los costos de la vivienda, de acuerdo a los constantes aumentos de los materiales, que se aceleraron significativamente durante enero.

Hasta diciembre del 2013 se calculaba que una casa, con terminaciones intermedias, salía alrededor de $ 5.000 el metro cuadrado, pero ayer en el mismo Banco Hipotecario habían comenzado a reconocerles a algunos beneficiarios un costo de $6.100 por m², por las actualizaciones en los precios. En la interpretación de quienes hoy están bajo este mecanismo de construcción de la vivienda propia, el anuncio del acuerdo de precios para el Procrear está empujado precisamente por los aumentos en los materiales de la construcción, que dificultaron la certificación de las distintas etapas de las obras. Son tres, una al llegar al 30% de la obra, la segunda al pasar el 50% y la última cuando se alcanza la habitabilidad. Habrá que ver si la estrategia gubernamental resulta para estos miles de mendocinos.

 Embed