Por Carina Luz Pérez
Un centenar de escuelas tiene serios problemas de infraestructura, según un relevamiento realizado por el gremio docente desde diciembre hasta la fecha, donde el común denominador son edificios relativamente nuevos arruinados por la falta de mantenimiento o por el vandalismo. Otro grupo es de edificios muy antiguos donde las reparaciones parciales no alcanzan para su recuperación funcional.
Entre los problemas señalados por el SUTE, repartidos en los 18 departamentos provinciales, se cuentan desde techos con goteras o repletos de caca de paloma, cañerías de agua rotas, sistema eléctrico destruido o en cortocircuito, baños inhabilitados, vidrios y puertas inservibles, paredes agrietadas con dudosa seguridad sísmica y aulas de chapas hasta edificios que se hunden por las características del terreno.
“A las directoras de las escuelas les dieron $3.000 para hacer los arreglos necesarios en las escuelas y así poder arrancar. ¿Qué se puede hacer con $3.000, con los problemas que hay? Eso es lo que hace el Gobierno ante los problemas edilicios, que en general ya fueron reclamados por los directivos de los colegios ante Infraestructura desde hace meses pero que no son resueltos todavía. Claro, ellos (por los funcionarios) mandan a alguien a ver lo que pasa, si es que lo mandan, pero las soluciones no aparecen”, indicó Liliana Chávez, secretaria gremial del SUTE.
Este listado de las escuelas con dificultades incluyó en principio 63 establecimientos, pero a medida que comenzaron a reunirse en los plenarios docentes donde el sindicato se anoticiaba de situaciones similares fueron agregándose más casos, como la escuela Guillermo Rawson, de Godoy Cruz; la Homero Manzi, de Las Heras, y la Federico Moreno, de Capital.
El detalle original fue presentado al inicio de las negociaciones paritarias, en febrero, y desde la Subsecretaria de Infraestructura Escolar de la Provincia informaron que fue tomado en cuenta para incluirlo en el cronograma de reparaciones previsto para el 2014.
Duplican recursos
El presupuesto global para arreglar escuelas es de $37 millones, más del doble de lo gastado el año pasado para este mismo objetivo, cuando la suma no superó los $15 millones en total.
Hugo Quiroga, titular del área a cargo del mantenimiento y la reparación de las escuelas en el Ministerio de Infraestructura, explicó que alrededor del 40% de los fondos destinados a este fin se lo llevan exclusivamente los daños por vandalismo. De esta manera, hace tiempo que trabajan junto con la Dirección General de Escuelas y el Ministerio de Seguridad para frenar o disminuir la problemática.
Además, el funcionario informó que existen 13 escuelas nuevas proyectadas para ser terminadas y entregadas este año, algunas de las cuales ya están en ejecución, por un monto de $100 millones.
La ampliación de otros 30 establecimientos de colegios de educación común y 20 de educación técnica se suma a las 35 escuelas que actualmente son ampliadas o mejoradas.
El monto total de la inversión por ampliación o mejoras es de $60 millones, según lo pautado para este ciclo lectivo.
De todos modos, Quiroga refutó la opinión del gremio según la cual muchas escuelas no pueden empezar las clases una vez que termine el conflicto por el salario, debido a las condiciones edilicias.
“Estamos trabajando en las reparaciones, pero en todas se pueden dictar clases. De hecho, durante todo el año se hacen arreglos con los chicos en la escuela, por supuesto, con las molestias lógicas, pero no se suspenden las clases”, indicó.
Algunos casos
►Las Heras. Escuela Nº1-172 Ciro Molina. Problemas de cloacas. Concurren niños especiales –con impedimentos motores– y no hay baños para ellos.
►Escuela Nº1-559 Manuel Corominola Munives. El edificio se está hundiendo. Colapsó su sistema cloacal. Tiene techos y vidrios rotos. Los baños de planta alta están inhabilitados.
►Lavalle. Escuela Nº1-183 Correo Argentino. Techo con graves grietas y filtraciones. Techos que además están habitados por palomas, murciélagos y roedores.
►Rivadavia. Escuela Nº9-033 Profesor Francisco Humberto Tolosa. Compartida por tres niveles. Concurren 597 alumnos de primaria, 1.100 de secundaria y terciarios en distintos turnos. El establecimiento tiene las paredes agrietadas y baños rotos. Faltan bebederos.
►Luján. Escuela Nº1-517 Luis Contreras. Riesgo estructural. En el 2005 recibió la orden municipal para la demolición del edificio, pero aún nadie hizo nada sobre el tema. La institución tiene pisos de tierra y se han colocado dos casillas que se utilizan como módulos.
►37 millones es el presupuesto asignado por el Gobierno provincial para la reparación de las escuelas en el actual ciclo lectivo. El 40% de estos fondos se los llevan los daños producidos por actos vandálicos. Están proyectadas 13 escuelas nuevas y la ampliación de otros 50 establecimientos.
La frase
“A las directoras les dieron $3.000 para hacer los arreglos necesarios y así poder arrancar. ¿Qué se puede hacer con eso?” (Liliana Chávez, secretaria gremial del SUTE).